En el artículo anterior escribí acerca de Squid, una plataforma que te permitía intercambiar criptomonedas desde cualquier red hacia cualquier red, de manera sencilla y gráfica. Esta herramienta se apoyaba sobre el blockchain de Axelar, una plataforma multired, que permite la interoperabilidad entre distintas blockchains.
Comencé a investigar sobre este tipo de plataformas y esto me llevó a Polkadot, que por cierto pensaba que era algún tipo de baile holandés o quizás sueco. ¿Un postre, tal vez? Pues no.
Todos hemos visto lo acelerado que ha crecido y avanzado la tecnología del blockchain. Cada día aparecen nuevas redes con distintas características, entre ellas las famosas L2, con sus propios protocolos y tokens. Esto ha creado un nuevo desafío, la interoperabilidad entre los distintos blockchains, en pocas palabras, la capacidad para lograr la comunicación entre ellas.
Polkadot, es una blockchain de nueva generación, diseñada específicamente para resolver este problema. Creada por Gavin Wood ¿Adivinan quién es? Pues, el cofundador de Ethereum, eso dice mucho (No todo tiene que ver con Vitalik). Por lo tanto, esta red ¡Tiene que ser buena! Polkadot busca conectar blockchains independientes, permitiéndoles compartir información y trabajar juntas de manera fluida, lo que representa un avance clave para la web3.
¿Entonces, es como Axelar? En principio podría verse igual, ya que buscan el mismo objetivo, la interoperabilidad de los blockchains. Sin embargo, para nada son iguales. Polkadot se distingue por su capacidad para conectar múltiples redes a través de su arquitectura multicadena. Específicamente, Polkadot permite que diferentes blockchains, llamadas "parachains", se conecten a una red principal, conocida como la "Relay Chain". De esta manera, asegura una reducción de costos de transacción (o sea, bajos fees) y obviamente la transferencia de datos y activos entre las diferentes cadenas.
Esto quiere decir que las distintas blockchains deben formar parte del ecosistema de Polkadot para poder (en pocas palabras, ser una parachains) lograr su interoperabilidad, o mejor dicho, todas deben hablar “Polkadot” para comunicarse entre ellas. A diferencia de Axelar, que está diseñado específicamente para conectar blockchains externas y heterogéneas, incluso aquellas que no tienen una conexión directa con otras redes. Si levantamos el capó de Axelar, veremos un conjunto de gateways (puertas de enlace) en blockchains específicas para permitir que los mensajes y las transferencias de activos fluyan entre diferentes redes.
Pero entonces parece que Axelar es más versátil. Pues cada uno tiene su ventaja. En Polkadot todas las parachains conectadas a Polkadot comparten la seguridad proporcionada por la Relay Chain; esto es una ventaja en términos de costo y eficiencia para las blockchains, ya que no tienen que preocuparse por su propia seguridad.
Otra ventaja de Polkadot es que estamos hablando de Gavin Wood, el hombre de las DAOs. Polkadot obviamente tiene gobernanza descentralizada (basada en su token nativo, DOT), la cual permite a los “holders” del token, influir en las decisiones importantes del ecosistema: como la actualización de la red o la inclusión de nuevas parachains.
Axelar tiene su propio token, AXL, que se utiliza para pagar tarifas de red, participar en el sistema de validación, pero no es lo mismo. Puede que en un futuro tenga su gobernanza.
¿A dónde voy con todo esto? Pues como les dije, además de ser la tendencia actual, los nuevos paradigmas de crear interoperabilidad; Polkadot puede jugar un papel crucial en el desarrollo y la integración de inteligencia artificial (IA) dentro del ecosistema Web3 gracias a su enfoque en la interoperabilidad y escalabilidad.
Polkadot puede facilitar la descentralización de modelos de IA, un cambio clave en la manera en que se desarrollan y gestionan los algoritmos de inteligencia artificial. Con Polkadot, diferentes parachains pueden especializarse en tareas como el almacenamiento de datos, el procesamiento de modelos de IA o la ejecución de smart contract para automatizar decisiones de IA. Esto permite que los modelos de IA no dependan de una sola empresa o entidad central, lo que reduce el riesgo de censura o manipulación.
Así que ahora estamos asegurando que las IA sean indestructibles también. ¿Estamos por apagar un incendio rociando gasolina? Mi opinión sobre las IAs (si no la conoces, puedes verla en este link) es que al final seremos esclavos de ella. Lo somos de las redes sociales y nadie se lo imaginó.
Sin embargo, no todo desde mi punto de vista es perjudicial, todo es a favor del progreso y el avance (así decían cuando comenzaron a estudiar la energía atómica). ¡También tendremos nuestra propia red social web3! … ¿Otra más? ¿No es suficiente con Lens, Warpcast, Hive, Steemit, etc, etc, etc.?
Pues sí, la red social MeWe se integrará en la red de cadena de bloques Frequency, una parachains de Polkadot.
Para los que no conocen a MeWe, esta se lanzó en 2012 y se ha promocionado como una "alternativa a Facebook" con mejores protecciones de la privacidad. Esta red ha llegado a tener más de 20 millones de usuarios. Es una red social más tradicional que se centra en la privacidad de los usuarios. No muestra anuncios y no vende datos personales.
Además, ofrece características similares a Facebook, como grupos, chats y perfiles.
Se parece bastante a Twitter (hoy en día X). Aunque la mayoría de las plataformas de redes sociales que han surgido suelen tener la misma interfaz. Lo curioso es que recuerdo haberla usado antes y no recuerdo porque dejé de usarla.
Ahora que se ha fusionado con Frequency y a su vez con Polkadot, nos da más seguridad sobre nuestros datos.
El CEO de MeWe, Jeffrey Edell, declaró que permitirá a MeWe comprometerse de forma permanente con la propiedad de los datos de los usuarios, abriendo las puertas a la tecnología del blockchain. En sus palabras:
“Blockchain es como doblar la apuesta por la privacidad. Algún día MeWe podría ser adquirida por alguien, una gran empresa, y en ese caso, los aspectos de privacidad podrían perderse, pero una vez que nos comprometemos con la cadena de bloques, nos comprometemos con la privacidad”
¡Yay! ¡Viva el web3!
Hablando de control mental, Mewe ha logrado diferenciarse al brindar una red social donde los usuarios no están expuestos a algoritmos invasivos ni a un exceso de publicidad. Además, se enfoca en mantener una experiencia de usuario limpia y sencilla. Esperemos que así sea al momento de integrar funcionalidades Web3, como wallets digitales, y elimine las complejidades técnicas propias de plataformas como Lens o Warpcast. ¿Alguna vez han tratado de recuperar su cuenta Warpcast? Es complicado…
Les invito a interactuar con esta “nueva” red, en caso de que X, Facebook, Instagram e incluso Telegram les elimine o bloquee su cuenta para siempre (me pasó con esta última y les digo que llevo meses tratando de buscar la manera de saber la razón de ello, pero nada que responden)
Gracias por visitar.