A lo largo de la historia, la participación de las mujeres en campos como la ciencia y la literatura ha estado limitada por diversas barreras sociales, culturales y políticas. Estas restricciones han dificultado el reconocimiento pleno de sus logros y contribuciones. Sin embargo, a pesar de estos obstáculos, muchas mujeres han logrado desafiar las normas de su tiempo, dejando una huella indeleble en las disciplinas en las que participaron.

En particular, a través de la literatura, las mujeres han enriquecido nuestra comprensión del mundo, aportando perspectivas diversas y frescas. En el caso de la intersección entre los campos creativo y científico, no es casualidad que ambos se nutran mutuamente. Ambos comparten un impulso común: la búsqueda del conocimiento y la necesidad de interpretar la realidad desde diferentes enfoques, lo que subraya la relevancia de su convergencia en la creación de nuevas ideas y soluciones.

Mujeres en la ciencia.

Marie Curie (1867-1934)

Maria Sklodowska rompió con las limitaciones de su tiempo desde temprana edad. Creció en una Polonia bajo dominio ruso, donde participó activamente en movimientos estudiantiles revolucionarios, y más tarde, desafió las expectativas sociales y educativas para convertirse en una de las científicas más influyentes de la historia. En 1891, dejó su país natal para mudarse a París y estudiar en la Sorbona, donde obtuvo licenciaturas en Física y Matemáticas, en un contexto donde la educación superior para mujeres era una rara excepción.

En 1894, conoció a Pierre Curie, con quien se casó al año siguiente. Sin embargo, no fue su relación con él lo que definió su legado, sino su capacidad para continuar su trabajo, incluso tras la trágica muerte de Pierre en 1906. En ese momento, Marie Curie rompió un hito histórico al convertirse en la primera mujer en ocupar una cátedra en la Facultad de Ciencias de la Sorbona, un logro que no solo desafió las normas académicas, sino también las barreras de género de su tiempo.

A lo largo de su vida, Curie demostró una resiliencia extraordinaria, no solo como pionera en el campo de la ciencia, sino también como una mujer que luchó por abrir caminos para otras. Dirigió el Laboratorio Curie en el Instituto del Radio de la Universidad de París, fundado en 1914, y su trabajo sobre la radiactividad sentó las bases de futuros descubrimientos científicos, mostrando el impacto crucial de las mujeres en la investigación científica. Durante la Primera Guerra Mundial, con una visión de justicia social y humanidad, organizó unidades móviles de radiografía para atender a los soldados, llevando la ciencia directamente al campo de batalla para salvar vidas.

Además, formó a nuevas generaciones de científicas, incluida su hija Irène Joliot-Curie, quien siguió sus pasos y recibió también el Premio Nobel. Marie Curie no solo fue una pionera en la ciencia, sino una fuerza que desafió las expectativas de su época, derribando barreras y abriendo puertas para mujeres en la investigación. Su incansable trabajo, determinación y valentía siguen siendo una fuente de inspiración para las mujeres en todo el mundo, mostrando que el talento, la dedicación y la pasión no conocen género y que, a través de la ciencia, las mujeres pueden transformar el mundo.

Vera Rubin (1928-2016)

Es turno de hablar sobre Vera Florence Cooper Rubin, quien fue una astrónoma estadounidense cuya investigación cambió nuestra comprensión del universo. Su trabajo sobre la rotación de las galaxias proporcionó la primera evidencia convincente de la existencia de la materia oscura, (¿entonces le debemos el universo entero ¿no? ) un componente invisible que compone la mayor parte de la masa del cosmos. Fue la primera mujer en utilizar los telescopios del Observatorio de Monte Palomar y una firme defensora de la equidad de género en la ciencia. A lo largo de su carrera, desafió barreras y promovió el acceso de las mujeres a la astronomía, dejando un legado tanto en la investigación como en la lucha por la igualdad.

Aunado a lo anterior, revolucionó la astrofísica al proporcionar pruebas clave sobre la existencia de la materia oscura, una sustancia invisible que constituye la mayor parte del universo. En la década de 1970, sus estudios sobre la rotación de las galaxias demostraron que las estrellas en sus extremos exteriores se movían a velocidades inesperadas, lo que evidenciaba la influencia de una masa no visible. Además de su impacto científico, Rubin rompió barreras de género al convertirse en la primera mujer en utilizar los telescopios del Observatorio de Monte Palomar y luchó activamente por la equidad en la astronomía. Su legado trasciende sus descubrimientos, marcando un antes y un después en la ciencia y la igualdad de oportunidades para las mujeres.

Rosalind Franklin (1920-1958)

Se desempeñó como una gran bioquímica y cristalógrafa británica cuya investigación significó un papel fundamental en el descubrimiento de la estructura del ADN, pese a esto, su contribución fue en gran parte ignorada durante su vida. Franklin utilizó la técnica de cristalografía de rayos X para obtener imágenes clave del ADN, siendo su famosa "Fotografía 51" un hito en este campo. Esta imagen proporcionó una visión clara de la doble hélice del ADN, que más tarde sería esencial para que James Watson y Francis Crick propusiesen su modelo estructural en 1953.

Lamentablemente la labor de Franklin no fue visibilizada, y no fue reconocida adecuadamente en su momento, una sorpresa para esas épocas, definitivamente— y aquí hay un gran sarcasmo—. Mientras Watson y Crick recibieron el Premio Nobel en 1962 por el descubrimiento de la estructura del ADN, Franklin, que murió de cáncer a los 37 años, no fue mencionada. Su contribución a la ciencia se minimizó durante años, aunque en tiempos más recientes se ha comenzado a reconocer su crucial participación en uno de los avances científicos más importantes del siglo XX.

Por otra parte, respecto al ámbito literario, la mujer escritora ha desarrollado un papel crucial brindándole un aire revolucionario y transformador. Es conocido que muchas escritoras han sido subestimadas o excluidas de las masas predominantes. En ocasiones incluso silenciadas. Por ello y por sus aportes así como luchas sociales es esencial recordarlas.

Mujeres en la literatura

Simone de Beauvoir (Francia, 1908-1986)

Simone de Beauvoir fungió como filósofa, escritora y feminista. Elemento clave en el siglo XX. Conocerla a ella es explorar su principal aporte: El segundo sexo, dicha obra plantea, desde una postura feminista, el análisis profundo sobre cómo la sociedad ha construido a la mujer como "el otro" en relación al hombre, estableciendo roles y limitaciones. Desafió los regímenes, las estructuras, y abogó siempre por el despojo de las mismas. En su literatura es común hallar su decantación y contribución al existencialismo, defendiendo con su célebre frase que: "no se nace mujer, se llega a serlo", un concepto que, según expertos, subraya que la identidad femenina es el resultado de la cultura y la educación, no de la biología.

“Solo después de que las mujeres empiezan a sentirse en esta tierra como en su casa, se ve aparecer una Rosa Luxemburgo, una Madame Curie. Ellas demuestran deslumbrantemente que no es la inferioridad de las mujeres lo que ha determinado su insignificancia”.
Simone de Beauvoir Defensora de los derechos de la mujer.

Elena Garro (1916-1998)

La obra literaria de Elena Garro está fuertemente influenciada por el contexto político y social de México. Sus textos con frecuencia se ven marcados por las ideologías y formas culturales del momento. A través de sus relatos, a través de un simbolismo auténtico, Garro presenta personajes marginales que, desde su posición periférica, ofrecen una visión crítica de los eventos históricos, desafiando la narrativa oficial. Estos personajes, como mujeres prostituidas, indígenas y sirvientes, son representados como víctimas de una violencia social impuesta por prejuicios relacionados con el género, la raza y la clase, y encarnan las luchas de los sectores más desfavorecidos de la sociedad mexicana.

En Los recuerdos del porvenir, Garro aborda cuestiones de identidad nacional, pero lo hace a través de personajes femeninos, un enfoque que refleja las preocupaciones sociales de la segunda mitad del siglo XX. La novela destaca las desigualdades sociales relacionadas con la raza, el género y la clase, que son imposibles de superar incluso dentro de la misma geografía nacional. La autora plantea una crítica sociocultural a las estructuras que perpetúan estas divisiones, y usa la figura de las "cuscas" — las cuales eran mujeres que vivían con los soldados del ejército durante el México posrevolucionario— como un símbolo de los límites impuestos por las ideologías dominantes. A través de esta representación, Garro ofrece una reflexión sobre cómo las creencias y el poder estructuran las identidades sociales, funcionando la figura de las cuscas como un reflejo de la sociedad en su conjunto.

En publicaciones posteriores se abordarán con mayor profundidad algunos temas que, por razones de tiempo, no pudieron ser tratados con la amplitud que merecen. Es fundamental, sin embargo, reconocer que hoy, 8 de marzo, celebramos el Día Internacional de la Mujer, una fecha para recordar la lucha social y, especialmente, el papel esencial de las mujeres en la ciencia. La ciencia, como campo de conocimiento, debe ser descentralizada y, a la vez, es crucial que se reconozca la contribución de las mujeres científicas, quienes, a pesar de los desafíos, han dejado un impacto duradero y valioso en su disciplina. Este día es un recordatorio de que la equidad de género en la ciencia y en otros campos es un derecho por el que seguir luchando.

Referencias

Marie Curie – Biographical. NobelPrize.org. Nobel Prize Outreach 2025. Sat. 8 Mar 2025. <https://www.nobelprize.org/prizes/physics/1903/marie-curie/biographical/>

"Rosalind Franklin and the Double Helix," by Lynne Osman Elkin, Physics Today, March 2003 (available at www.physicstoday.org/ vol-56/iss-3/p42.html)

Bergoffen, Debra and Megan Burke, "Simone de Beauvoir", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2024 Edition), Edward N. Zalta & Uri Nodelman (eds.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/fall2024/entries/beauvoir/>.

https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2023-12/FRI_ENE_09-3.pdf

Junco, Ethel y Claudio César Calabrese. “México en femenino: violencia y cultura según Elena Garro”. Anclajes, vol. XXVIII, n.° 2 mayo-agosto 2024, pp. 173-184. https://doi.org/10.19137/anclajes-2024-28212

https://es.wikipedia.org/wiki/Elena_Garro