Quise actualizar mi conocimiento sobre las estadísticas de mujeres en la ciencia y esto fue lo que captó mi atención:

El porcentaje de mujeres en el personal de investigación ha aumentado paulatinamente (UNESCO, 2021).

Aunque esto solía ser una postura optimista en 2021, en 2024, a nivel mundial, las mujeres apenas constituyen aproximadamente un tercio de los investigadores científicos, con variaciones según el campo de estudio.

Mujeres en la Ciencia alrededor del Mundo

  • Suecia: Es uno de los países con la mayor proporción de mujeres investigadoras, alcanzando casi el 50% en algunas disciplinas (SCB, 2023).
  • India: Aunque las mujeres constituyen una parte significativa de los estudiantes en ciencias, la proporción cae drásticamente en los niveles superiores de investigación (DST, India, 2022).
  • Estados Unidos: La participación de mujeres en STEM ha aumentado, pero sigue habiendo una significativa subrepresentación en campos como la ingeniería y la informática (NSF, 2023).
  • Irán: Pese a las restricciones sociales y políticas, Irán ha visto un notable aumento en la participación femenina en el ámbito científico y académico (UNESCO Science Report, 2021)

La mujer científica Mexicana

  • En México, solo el 38% de los investigadores en ciencia y tecnología son mujeres (CONACYT, 2023).
  • En el ámbito académico, las mujeres representan el 49.6% de los estudiantes de posgrado en ciencias, pero esta cifra cae al 28% cuando se trata de alcanzar las posiciones más altas en la ciencia, como directoras de proyectos o jefas de departamento (CONACYT, 2023).
  • En 2024, se reportó que el 33% de los premios y reconocimientos en ciencia otorgados en México fueron para mujeres (INEGI, 2024).
  • La participación de mujeres en STEM en México es particularmente baja en áreas como la ingeniería y la informática, con solo un 20% de los graduados siendo mujeres en estas disciplinas (ANUIES, 2023).

Sin embargo, no se trata solo de un problema de representación; es un tema de cómo la sociedad no impulsa a las mujeres hacia las disciplinas STEM (Science, Technology, Engineering, and Mathematics). Además, los factores y experiencias de cada mujer pueden influir en su participación en las ramas científicas.

Y entonces; aquí les van unos FACTS

¿Sabían que las mujeres a menudo se enfrentan a un "techo de cristal"?

Este fenómeno impide que las mujeres alcancen puestos de alto nivel en las organizaciones. Conozco la existencia de estos techos, pero también he visto a mujeres que los rompen para seguir sus sueños y metas. Un ejemplo claro son las profesoras que inculcaron su pasión durante mi travesía en la licenciatura y fueron participantes del Coloquio de la Niña y la Mujer en la Ciencia en la Facultad de Ciencias Biólogicas de la BUAP.

Coloquio de la Niña y la Ciencia en FCB, BUAP, 2025

Agradecimientos personales

A la Dra. Lucero, quien me introdujo en los métodos de investigación. En nuestro proyecto de dicha materia, elaboramos un análisis de suelos en una región de San Lorenzo Chiautzingo, donde me enamoré de la ecología de suelos.

A la Dra. Aleidy, cuya pasión por la ciencia era contagiosa. Mi mejor anécdota fue en un proyecto sobre azúcares y magueyes. Ella, siendo química y sin amplio conocimiento en botánica, aceptó investigar con nosotros, ofreciéndonos espacio para manejar el mosto y evaluar nuestro trabajo antes de presentarlo, lo que me motivó a seguir en el camino científico.

A la Dra. Rosa Emilia, quien me enseñó la complejidad del reino Fungi. Reprobar su materia debido a la dificultad en entender los ciclos de vida de los hongos me llevó a profundizar más en su estudio, comprendiendo no solo aspectos morfológicos y reproductivos, sino también su papel en factores bióticos, antropológicos, remediativos y medicinales hasta que la aprobé xd.

En este coloquio, conocí a dos docentes con quienes no tuve clases pero cuyo discurso me llenó de orgullo e inspiración:

A la Dra. Concepción, quien trabajó con el Dr. Medellín en un proyecto de murciélagos en la Selva Lacandona, uno de los primeros registros de estos organismos en ese ecosistema.

A la Dra. Rosa, cuya pasión por la mastozoología no solo la ha compartido con nosotros, sus estudiantes, sino también con su hija, quien está a punto de terminar su maestría en el área de la biología.

A todas ustedes, que con pasión y responsabilidad ejercen su profesión, felicidades todos los días.

y al público les doy unos puntos de Acción para la Equidad en la Ciencia:

  • Acabar con los estereotipos y prejuicios de género en la ciencia.
  • Educar a niñas en temas científicos desde una edad temprana.
  • Crear entornos de trabajo que fomenten el progreso de las científicas.

Si llegaste hasta aquí, clama tu POAP CONMEMORATIVO con la frase:

mujer-en-la-ciencia

Referencias

  • UNESCO. (2021). Mujeres en la educación superior: ¿la ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de género? ISBN: 978-980-7175-56-2.
  • UNESCO. (2024). Llamada a la acción de la UNESCO: cerrar la brecha de género en la ciencia (Documento No. SC-PBS-STIP/2024/FWIS/1 Rev.2).
  • Camarena Adame, M. E., & Saavedra García, M. L. (2018). El techo de cristal en México. La ventana. Revista de estudios de género, 5(47), 312-347. Recuperado en 11de febrero de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php script=sci_arttext&pid=S1405-94362018000100312&lng=es&tlng=es.
  • Mujeres en la ciencia y tecnología en México. ANUIES. (2023).
  • Estadísticas de educación superior en México 2023. INEGI
  • Estadísticas de premios y reconocimientos en la ciencia en México.UNESCO; 2021.
  • Swedish scientists by sex and field of research. DST, India. (2022).
  • Women in Science and Technology in India.NSF. (2023).
  • Women, Minorities, and Persons with Disabilities in Science and Engineering.UNESCO. (2021).