El poder no es un medio, sino un fin en sí mismo. No se establece una dictadura para salvaguardar una revolución; se hace la revolución para establecer una dictadura.
1984 - George Orwell

El año pasado tuve a bien leer este clásico y obra pionera de la literatura distópica creada por Eric Arthur Blair (nombre de nacimiento del periodista y novelista británico George Orwell). Esta lectura representa mi primer acercamiento a la obra de Orwell. En este escrito compartiré mis impresiones sobre la novela y la temática que plantea.

Un estado con poder absoluto

Querido lector: ¿Te imaginas vivir en un país donde cada aspecto de tu vida esté controlado y/o regulado por el Estado? Estoy hablando de absolutamente todo, desde tus estudios, tu trabajo, tus pasatiempos y tiempo libre, tus amistades, tu manera de hablar, de qué y con quién hablas, tus gestos faciales, tu vida amorosa.

¿Te imaginas ser vigilado constantemente en tu hogar por un televisor que debes mantener encendido todo el tiempo o sino la policía del pensamiento vendrá a tu hogar y te “vaporizará”?

Bienvenido al mundo de “1984” donde esto es el pan de cada día para los habitantes de Oceanía. Orwell nos introduce a un mundo distópico donde el partido del IngSoc (“Socialismo Inglés” en nuevalengua o newspeak como dice el texto original inglés, la cual explicaremos más adelante) rige los destinos de la nación ficticia Oceanía, un país conformado por los territorios de Gran Bretaña, Estados Unidos y el resto del continente americano, la totalidad del continente Oceanía, islas en el Atlántico y el sur de África.

Emblema del partido del Socialismo Inglés tal como se retrata en la adaptación al cine "1984" dirigida por Michael Radford.

En este estado intercontinental el IngSoc rige con mano de hierro como la única fuerza política, sin ningún tipo de oposición, sin embargo, en la novela se mantiene intencionalmente vago el origen de este partido y como llegó al poder en la década de los 50’s (posiblemente después de una guerra mundial y una guerra civil en Gran Bretaña). Ingsoc existe además como la única ideología aceptable en Oceanía, y tal como su nombre lo indica, es de carácter de izquierda, pero en una variante totalitaria.

El hecho que la ideología reinante sea la de una dictadura socialista y totalitaria se remonta a las vivencias y opiniones del autor; George Orwell luego de concluir sus estudios en Eton decide unirse a la Policía Imperial India en Birmania (hoy Myanmar) como oficial, allí vio los abusos cometidos hacia la población por la policía y experimentó el rechazo de los pobladores por lo que representaba como miembro de la fuerza opresora del imperialismo británico (pre Segunda Guerra Mundial). Luego de partir a Europa y haber vivido en carne propia las condiciones de la clase trabajadora de Londres y París decide abrazar la doctrina del socialismo democrático, llegando a luchar en la Guerra Civil Española por el bando republicano, fue esta experiencia que lo impulsa a escribir 1984 como su respuesta opositora al totalitarismo nazi y al totalitarismo estalinista (También publica “Rebelión en la Granja” como crítica al régimen de Stalin).

Una sociedad distópica y un protagonista rebelde

La sociedad de Oceanía está dividida en 3 estratos:

  • Los miembros del Partido Interno o Inner Party, la cúpula donde se concentra el poder del IngSoc.
  • Los miembros del Partido Externo o Outer Party, haciendo las veces de clase media.
  • Y los Proles o Proletariado, como la clase trabajadora, tan ignorantes y alienados que el Partido ni siquiera los considera una amenaza a su poder.

El libro nos presenta a Winston Smith, miembro del Partido Externo, que trabaja en el Ministerio de la Verdad (mas adelante explicaremos qué y cuales son los ministerios de Oceanía), éste vive en Londres, Gran Bretaña ahora es conocida como “Franja Aérea Uno” y es una provincia más de la poderosa Oceanía, nación en guerra perpetua con las otras superpotencias de este mundo: Eurasia (antiguamente el continente Europeo y la Unión Soviética) y Estasia (antiguamente China y el sudeste asiático). Oceanía está liderada por el Gran Hermano (Big Brother) quién es la imagen visible del Partido, nadie lo conoce en persona, pero su presencia es constante en la novela, con este personaje Orwell hace un paralelo el culto a la personalidad característico de regímenes fascistas y algunos regímenes socialistas (Hitler, Pinochet, Stalin, Mao, Kim Il-Sung, Franco, entre otras figuras históricas vendrán a la mente de los lectores), atribuyéndole al Gran Hermano cualidades cuasi divinas y todo tipo de triunfos y bienes (con ayuda de la muy bien construida máquina de propaganda del Partido).

Winston odia en secreto al Partido y en un acto de rebeldía compra un diario donde empezará a escribir sus pensamientos más subversivos. Así mismo conocerá a Julia, alguien que a primera vista parece ser uno de los miembros mas fanáticos del Partido, pero resulta ser igual o incluso más subversiva que Winston. La relación amorosa (y trágica) de estos personajes es un abierto desafío al Partido y su ideología, la cual contempla incluso, según O’Brien (miembro del Partido Interior y futuro torturador de Winston) haber “abolido el orgasmo”.

Julia y Winston buscarán unirse a “La Hermandad”, el único grupo que desafía abiertamente a el Gran Hermano y su omnipotente Partido, sin embargo en un mundo tan gris, deprimente y dónde están siendo vigilados todo el tiempo, correrán gran peligro al confiar en alguien que los pueda poner en contacto con La Hermandad, la cual es liderada por Emmanuel Goldstein, un personaje que no hace aparición física en la obra sin embargo es mencionado por el Partido a través de su propaganda ya que los desafía abiertamente; en el Ministerio de la Verdad acostumbran a tener los “Dos Minutos de Odio”: una ceremonia donde se proyecta en las pantallas la figura de Goldstein y los miembros del Partido se dedican a lanzarle toda clase de insultos y gritos defendiendo al Gran Hermano, lo cual, en mi opinión es la forma Orwelliana de advertir sobre los peligros del fanatismo que ha llevado a la humanidad a cometer toda clase de atrocidades en pos de líderes que manipularon sus pensamientos.

¿Cómo ejerce control el Partido sobre la población de Oceanía?

Pues, imitando la realidad histórica: a partir de diversos mecanismos comunes a las fuerzas políticas (en mayor o menor medida) de cualquier ideología que han llegado al poder en sus respectivos territorios:

  • Propaganda política: El IngSoc cuenta con una maquinaria propagandística incomparable a las de cualquier régimen socialista o fascista que haya surgido en nuestra historia: el Ministerio de la Verdad (“Miniver” o “Minitrue” en newspeak), aparato del gobierno responsable de reescribir y falsificar la historia para presentar ante el público una versión de los hechos aprobada por el gobierno, desde noticias, registros, libros, y medios de entretenimiento, editados de un modo que impida el pensamiento crítico de la población y por ende una posibilidad de rebelión. El Gobierno dicta que es bueno y que es malo manipulando la historia a su conveniencia, inevitablemente con esta descripción vienen a la mente casos famosos como: el Ministerio Imperial para la Ilustración Popular y Propaganda de la Alemania Nazi, la propaganda soviética estalinista, la propaganda de la China maoísta, y un largo etcétera.
Ejemplo de propaganda política: el póster del ejército estadounidense creado por J.M. Flagg durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Vigilancia masiva: En Oceanía cada ciudadano (A excepción de los Proles) tiene en su hogar una telepantalla (“telescreen” en el original), el cual es un aparato de vigilancia de dos vías, diseñado para que el Partido pueda vigilar las acciones, movimientos, palabras e incluso gestos faciales de cada habitante, al mismo tiempo que es utilizado como una televisión donde el Partido emite su propaganda. Obviamente esto es una flagrante violación a la privacidad (Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 12) El ciudadano promedio tiene prohibido apagar la telepantalla, solamente puede atenuarla, así mismo en las calles y avenidas hay cámaras y micrófonos ocultos para vigilar hasta la mas mínima acción de los habitantes; dicho sea de paso este libro fue publicado en 1949, mucho antes del advenimiento de la tecnología celular y hoy en día querámoslo o no estos dispositivos captan nuestra voz, nuestra ubicación, hábitos de consumo, entre otras cosas, también creo que más de algún lector recordará el juicio a Facebook, hoy Meta referente a la privacidad los datos de los usuarios, así como las divulgaciones sobre la vigilancia global en la década de los 2010’s (recuerdan a Edward Snowden y a Julian Assange?).
  • Censura y opresión a la libertad de expresión: Con una población altamente vigilada, incluso un mal gesto ante la telepantalla que proyecta al Hermano Mayor constituye un crimen, nadie puede expresar su desacuerdo con el Partido abiertamente, de hacerlo estas personas serán irremediablemente “vaporizadas”, término que eligió Orwell para hacer referencia a las desapariciones forzadas. Esto es llevado al extremo ya que incluso una frase dicha en sueños constituye una causa criminal, donde la Policía del Pensamiento (Thought Police) intervendrá y vaporizará a esa persona. Orwell introduce el concepto de “Crimental” (Crimen mental o “thoughtcrime” en nuevalengua”) para referirse a esas situaciones de “pensamientos no ortodoxos”, es decir, contrarios a la ideología IngSoc.

Los Cuatro Ministerios

El Ministerio de la Verdad (Minitrue): la máquina propagandística y el encargado de reescribir la historia a conveniencia del Partido, si ellos afirman que 2+2=5 se encargarán de que no existan pruebas que afirmen lo contrario, este ministerio, en palabras de O'Brien "amolda la realidad" para que el Partido se alce como la máxima y única verdad existente. En resumen, cada ministerio se ocupa de lo opuesto a el sustantivo de su nombre, el Ministerio de la verdad se dedica a crear y propagar mentiras.

El Ministerio de la Paz (Minipax): a cargo de las fuerzas armadas de Oceanía, contrario a lo indicado por su nombre se dedica a la guerra. En el libro Winston recibe un libro escrito por Goldstein (“La Teoría y Práctica de la Oligarquía Colectiva”, una especie de manifiesto político disidente), donde sostiene que IngSoc se sostiene por la estrategia de la guerra perpetua, ya sea con Eurasia o con Estasia (el libro también indica que a lo largo de los años Oceanía hace guerra con una de las superpotencias mientras se alía con la otra, pero el Ministerio de la Verdad hace muy bien su trabajo para que la ciudadanía crea que la guerra siempre ha sido contra el mismo enemigo, ya sea Eurasia o Estasia), ya que por medio de consumir recursos para fabricar máquinas de guerra en vez de invertirlos en el bienestar de los habitantes, de esta manera previniendo que se rebelen al mantenerlos en un estado constante de zozobra material (escasez de productos, aumento de precios, etc.).

El Ministerio de la Abundancia (Miniplenty): El encargado de racionar los bienes nacionales, afirma que han aumentado la calidad de vida, pero no es así ya que desde el principio del libro se nos deja claro que siempre escasean ciertos productos (Winston al inicio miente para no darle a un compañero una hoja de afeitar, ya que estas son difíciles de conseguir aún en el mercado negro).

El Ministerio del Amor (Miniluv): A este ministerio van a parar todos los detenidos por “crimental” donde se les torturará sistemáticamente en la habitación 101, en un proceso parecido a un lavado de cerebro, para convertir sus pensamientos no ortodoxos en “amor” al Gran Hermano, un proceso de adoctrinamiento forzado el cual es escalofriante de leer.

Fotograma de la adaptación cinematográfica "1984" dirigida por Michael Radford donde se representa al Gran Hermano.

Los preceptos del Partido

LA GUERRA ES PAZ
LA LIBERTAD ES ESCLAVITUD
LA IGNORANCIA ES LA FUERZA
1984

En la novela se nos introduce a la habitación 101 en el clímax de la trama, donde Winston y Julia son torturados (el libro describe la tortura de Winston, pero menciona que Julia pasa también por esta habitación ya que fueron sorprendidos en uno de sus encuentros amorosos) psicológica y físicamente por O’Brien, personaje que Winston idolatra en un principio por creer que el secretamente odia al Partido al igual que el, pero resulta ser un adepto. Una de las partes que más me impactó fue precisamente el desesperanzador y sádico discurso de O’Brien donde adentra en por qué IngSoc gobierna, ellos no buscan riqueza o influencia, buscan poder por el poder mismo y lo lograron, al controlar cada aspecto de la vida de sus ciudadanos y sin oposición que les enfrente, a lo largo del libro permanece la idea “Quién controla el pasado controla el futuro, quién controla el presente, controla el pasado” y O’Brien lo expone a la perfección detallando el modus operandi del Partido.

A lo largo de la novela también aparece frecuentemente el concepto de "doblepiensa" o "doublethink", que es una dicotomía de pensamiento contradictorio aplicada en el Partido. Por ejemplo, el lector sabrá que “2+2=4” la cual es una verdad incuestionable, sin embargo, en el libro el ejemplo “2+2=5”, una clara mentira, entra entonces el doblepiensa para reconciliar dos palabras o hechos contradictorios mutuamente, el miembro del Partido sabe que “2+2=4” pero la disciplina del IngSoc requiere que el crea que “2+2=5” lealmente y sin cuestionárselo y olvidar que alguna vez creyó lo contrario. Para que esto sea posible es necesario una constante reescritura del pasado, de la cual se encarga el Ministerio de la Verdad. “Quién controla el pasado controla el futuro, quién controla el presente, controla el pasado”.

El doblepiensa es resultado también de la introducción de un nuevo sistema de lenguaje en Oceanía, o sea el “newspeak” o “nuevalengua”, el cual es una simplificación del inglés, artificial, minimalista y que abrevia palabras para quitarle a la población la capacidad de pensamiento crítico, ¿Cómo se consigue esto? Por ejemplo, uno conoce el significado de “bueno” (good) y “malo”, en nuevalengua, malo se reemplazará por “nobueno” (ungood), eliminando la posibilidad de los comparativos y superlativos el Partido previene la formulación de ideas no ortodoxas, y un buen hablante de nuevalengua es el que necesita la menor variedad de palabras para expresar una idea. Durante la novela se nos da a conocer que el Ministerio de la Verdad es encargado también de reescribir toda obra escrita a nuevalengua (los clásicos de Shakespeare, Lord Byron, etc.).

Pensamientos finales

1984 es una obra escrita como advertencia ante los peligros del fanatismo político y el totalitarismo consecuente a éste. Orwell la escribió en un tiempo que vio las políticas autoritarias de Stalin para eliminar a la oposición política, así como los horrores provocados por el partido Nazi en la Segunda Guerra Mundial. Algunos dirán que es curioso como Orwell, socialista declarado, utilizara obras como 1984 y Rebelión en la Granja para hacer crítica a Stalin, pero esto no debería extrañarnos ya que siendo el mismo de izquierda consideró que Stalin había traicionado los ideales socialistas democráticos (énfasis en democráticos).

Si bien el final parece desesperanzador, es curioso que la novela termina con un apéndice donde se detalla mas a fondo lo que es la nuevalengua y su vocabulario, se debate si este apéndice implica o no un futuro donde el Partido cesa de existir.

Los temas que toca la novela son de suma importancia en la época que vivimos, ya que hoy en día es un tema de debate nuestra privacidad ante la tecnología, así como las medidas que los gobiernos aplican para la vigilancia nacional y sin duda las estrategias de propaganda y corrección política usadas hoy en día en las redes sociales donde tienen un efecto amplificado. Si bien en la mayoría del mundo existen democracias (me reservo mi opinión sobre lo que es realmente democracia o si está realmente siendo ejercida en las naciones, empezando por la mía) y en ciertas maneras nos consideramos libres (¿hasta qué punto? ¿en qué sentido?) debemos estar vigilantes ante cualquier amenaza a nuestras libertades, lo cual implicará acciones, para bien o para mal.

En conclusión creo que esta novela no dejará indiferente a nadie que la lea, independientemente de su afiliación política o condición y puede servir para entablar una profunda discusión sobre lo que es la libertad y como evitar que esta sea vulnerada en tiempos venideros, así como plantearnos los peligros de la ignorancia y el fanatismo.