La redacción de un artículo científico es un proceso meticuloso que requiere claridad, precisión y una estructura lógica. Este tipo de texto tiene como objetivo comunicar de manera efectiva los resultados de una investigación original o una revisión exhaustiva sobre un tema específico. A continuación, les proporcionaré algunos consejos y sugerencias clave para escribir un artículo científico que he aprendido en un taller de mi universidad: “Recomendaciones para redactar un artículo de investigación”, impartido por el Mtro. José Alfonso Hernández Valencia.

Paso 1. Comprender el propósito del artículo científico.


Antes de comenzar a escribir, es esencial comprender el propósito del artículo científico. Un artículo de investigación tiene como objetivo comunicar los resultados de un experimento o estudio, mientras que una revisión tiene como propósito resumir el estado actual del conocimiento en un área específica. El artículo debe ser claro, preciso y estar basado en evidencia sólida, evitando el uso de palabras innecesarias o información irrelevante.

Los lectores deben poder entender la metodología utilizada, los resultados obtenidos y la interpretación de esos resultados (discusión), todo dentro de un contexto científico amplio.

2. Determinar la(s) revista(s) adecuada(s) para el proyecto de investigación.

Cada revista científica tiene su propio enfoque, requisitos y formato. Antes de comenzar a redactar, es fundamental elegir la revista a la que deseas enviar tu artículo. Esto influye en la forma de presentación del trabajo, el estilo de escritura y los temas tratados. Asegúrate de revisar las normas de publicación de la revista seleccionada. Estas incluyen detalles como el formato de citación, las directrices sobre la estructura del artículo, los límites de palabras y otros requisitos técnicos.

Asegúrate de que tu artículo esté alineado con el tipo de investigación que la revista publica, para aumentar las posibilidades de aceptación. Igual es importante que revises el nivel de impacto para que, si es aceptado, tengas una idea de cuántas citas puedes tener al ser publicado.

Otro punto importante es conocer el tiempo de respuesta, después de ser enviado para ser revisado, hay revistas que se pueden tardar 3 meses y otras más de 1 año, además del pago de publicación.

Otra opción mucho mejor, es publicar en una revista descentralizada, como lo es ResearchHub o DeSci Labs, ahí podrás ser dueño de tu propia investigación y además ganar fondos dependiendo del impacto y calidad de tu investigación. La siguiente semana estaré escribiendo sobre este tema súper interesante.

Paso 3. Diseñar una estructura.

La estructura del artículo científico seguramente la conocerás, la mayoría de las veces es la misma y se compone de:

a) Título


El título es muy importante, debe ser preciso, claro y conciso. Debe reflejar el tema principal de la investigación y captar la atención del lector. Los puntos importantes que debe tener son los siguientes:

1. Tener máximo 15 palabras.

2. Contener el campo de estudio.

3. Variables.

4. Aspectos a investigar y/o población.

5. Ser atractivo.

6. Interesante

7. Objetivo

b) Autores

En un artículo científico es muy importante esta sección ya que si algún investigador que ha leído tu investigación quiere contactarte, este apartado es de vital importancia.

Recomendaciones:

1. Mencionar la afiliación institucional, departamento y universidad.

2. Correo electrónico del autor principal.

3. El ORCID (Open Research Contributor ID), que puedes crearlo en este link.

c) Resumen (Abstract)

El resumen es una de las partes más importantes del artículo, ya que proporciona una visión general y concisa del contenido, además, de que la mayoría de las veces, con el resumen el autor determina si lee el artículo completo o no. Debe describir el propósito del estudio, la metodología utilizada, los resultados más relevantes y las conclusiones principales, todo en un solo párrafo (entre 120 y 250 palabras).

Un buen resumen debe ser claro, preciso y debe permitir que los lectores comprendan el enfoque y los resultados de la investigación sin necesidad de leer el artículo completo. El resumen debe evitar el uso de citas y debe ser autónomo.

d) Palabras clave (Keywords)

Las palabras clave ayudan a indexar el artículo en bases de datos y permiten que otros investigadores encuentren tu trabajo cuando busquen información relacionada. Normalmente se colocan de 3 a 5 palabras clave que describen adecuadamente los aspectos más importantes de la investigación.

Un tip es no utilizar las mismas palabras que lleva el título, ya que sino estarías repitiendo y desaprovechando palabras que son buscadas en las bases de datos y tu artículo tendría menores probabilidades de ser consultado.

e) Introducción.

La introducción debe proporcionar el contexto del estudio y definir el problema de investigación. Aquí, debes explicar por qué el tema es importante y qué objetivos específicos persiguen tu investigación. Debes resumir el estado actual del conocimiento en el área, identificar vacíos en la literatura existente y presentar la hipótesis o las preguntas de investigación que guían el estudio.

La introducción no debe ser demasiado extensa ni técnica, pero debe proporcionar la suficiente información para que el lector comprenda el propósito y la relevancia de la investigación.

Puntos importantes:

1. Debe responder al cuestionamiento: ¿por qué?, ¿qué interés provoca en el contexto?

2. Debe ser breve y concisa.

3. Escrita en tiempo presente.

4. ¿Cómo se relaciona con otros estudios?

5. ¿Qué implicaciones teóricas y prácticas tendrá?

6. Objetivos

7. Hipótesis

f) Metodología

La sección de metodología describe de manera detallada cómo se llevó a cabo el estudio. Es importante que esta sección esté lo suficientemente detallada como para que otros investigadores puedan reproducir el experimento o análisis, e incluso tomarlo en cuenta a la hora de la discusión, ya que muchas veces el margen de error de los resultados se deben a la metodología.

En este apartado tienes que incluir la descripción de los materiales utilizados, el diseño experimental, las técnicas de recolección de datos y el análisis estadístico. Asegúrate de explicar cualquier procedimiento específico o innovador utilizado y justifica las decisiones que tomaste para hacer esas modificaciones.

Puntos clave que incluir:

1. Variables.

2. Población de estudio.

3. ¿Cómo recolectaste la información?

4. ¿Cómo definiste la muestra?

5. Diseño metodológico: aleatorio, controlado, prospectivo, ensayo clínico, etc.

6. Intervenciones: técnicas, tratamientos, mediciones, pruebas, dispositivos, etc.

7. Análisis estadístico.

g) Resultados

En la sección de resultados, tienes que presentar los hallazgos de tu investigación de manera clara y objetiva. Es importante evitar interpretar los resultados en esta sección, ya que para ello se encuentra la sección de discusión; aunque, en algunos trabajos, las secciones de resultados y discusión se encuentran juntas.

Simplemente tienes que mostrar tus datos a través de tablas, figuras, gráficos y/u otros métodos visuales. Cada tabla o figura debe ir acompañada de una leyenda explicativa y un título. Asegúrate de que los resultados sean comprensibles por sí mismos, sin necesidad de referenciar otras secciones.

Puntos importantes para tomar en cuenta:

1. Son relevantes para justificar el artículo.

2. Haz una selección adecuada de tablas y figuras.

3. Decide qué presentar.

4. Sé objetivo.

5. Sencillez en el diseño de las tablas y figuras.

h) Discusión

La discusión es donde se interpretan los resultados obtenidos y se comparan los resultados con investigaciones previas, se analizan las implicaciones de los hallazgos y reflexiones sobre las limitaciones del trabajo. Esta sección también debe abordar las preguntas de investigación planteadas en la introducción.

Es importante interpretar los resultados dentro del contexto de la literatura existente, identificar posibles errores o limitaciones en el estudio y sugerir áreas para futuras investigaciones.

Puntos clave:

1. Interpretación de los resultados.

2. Comparar con trabajos previos.

3. No repetir los resultados.

4. Contenido planteado y justificado con la literatura.

i) Conclusiones

Las conclusiones deben ser claras y directas. Aquí, se muestran los hallazgos clave de la investigación, responde a la pregunta, ¿a qué llegamos?, se destacan las contribuciones al campo de estudio y se mencionan las posibles aplicaciones o implicaciones de los resultados. Evita hacer un resumen de la investigación ya que para ello se encuentra la sección del abstract.

En algunos artículos de investigación, después de las conclusiones se incluyen los agradecimientos y/o financiamiento, ya dependerá de los autores y de la revista.

j) Referencias

Como último apartado se encuentran las referencias deben ser completas, precisas y seguir el estilo de citación especificado por la revista seleccionada. Asegúrate de que todas las fuentes citadas en el texto estén incluidas en la lista de referencias y que todas las referencias estén citadas en el cuerpo del artículo.

Recuerda que las citas deben ser relevantes y actualizadas. Estas deben estar en orden alfabético y en forma de lista. Es recomendable citar investigaciones de no más de 10 años de antigüedad.

Paso 4. Redacción.

Una de las claves para redactar un artículo científico efectivo es la claridad. Los artículos científicos deben ser accesibles para un público académico, pero eso no significa que deba usarse un lenguaje complicado. Evita frases largas, palabras innecesarias o ambigüedades. Utilice un estilo claro y directo, sin sacrificar la precisión técnica.

Es importante que el artículo se mantenga en un tono objetivo y profesional. No utilices un lenguaje subjetivo. Al escribir sobre los resultados y las conclusiones, asegúrate de basarte en los datos y en la evidencia científica en todo momento.

Paso 5. Revisión y correcciones.

Una vez que hayas completado el borrador del artículo, es fundamental que lo revises y corrijas varias veces. La primera revisión debe centrarse en la estructura general y la coherencia del artículo, asegurándote de que las ideas fluyan lógicamente.

La segunda revisión debe abordar la precisión gramatical, la ortografía y la puntuación. La tercera revisión debe estar enfocada en las citas y referencias, verifica que se encuentren correctamente y citadas en el contenido.

Es muy importante que otra persona, idealmente otro investigador del área o un mentor, revise el artículo, para asegurarte de que la terminología científica esté bien utilizada. Otro punto importante es subir la redacción a una plataforma y/o programa que revisa el plagio, un ejemplo es Turnitin.

Es importante ser transparente en cuanto a la autoría del artículo. Asegúrate de que todos los coautores hayan contribuido significativamente al trabajo y que su autoría esté reflejada de manera justa.

Paso 6. Prepárate para la publicación.

Antes de enviar el artículo a la revista que elegiste, asegúrate de que esté completamente alineado con las directrices de la revista en términos de formato, longitud, estilo y tipo de contenido. Asegúrate de que todas las tablas, figuras y citas se encuentren correctamente. Si la revista permite la presentación de preprints, considera enviar una versión preliminar para obtener retroalimentación de la comunidad científica antes de la publicación formal.

Como te darás cuenta, redactar un artículo científico es una tarea desafiante pero gratificante. Implica no sólo un enfoque sistemático y meticuloso, sino también una dedicación al rigor científico y la claridad en la comunicación, pero también ayuda al avance de la ciencia, siempre y cuando sea un artículo de calidad, ético y relevante.

Espero que te haya gustado y te sea de ayuda, cualquier duda que tengas no dudes en escribirme.

Te leo alegremente. Saludos.