Una manera de introducción
Sitio: La cultura que nos une
Una manera de introducción
Este es nuestro primer trabajo para el concurso, sobre el Manifiesto de lo que queremos construir en Sitio y, lo haré relacionado con la fecha de este 12 de octubre que es un hecho de trascendencia cultural.
Sin más, aquí les dejo esta entrada.
Para poder entender la cultura de nuestros pueblos debemos ir a nuestros antepasados porque somos parte de la historia que ellos comenzaron a construir.
En cada uno de los sitios que habitamos están los rasgos y características que nos legaron y que nos hacen ser hoy iguales y diferentes.
Sin embargo, lo que somos hoy es un largo proceso de mezclas de culturas que fueron formándose a lo largo de la historia y que nos hace ver un arcoíris de colores en cada uno de nuestros países.
Todo esto forma parte de nuestra cultura y, en Sitio, podemos aprender mucho más de ello.
En esta publicación abordaré algunos temas relacionados con el idioma que hablamos, nuestros rasgos culturales, los aspectos que nos unen y otros elementos relacionados con este caribe hispanohablante y la identidad cultural heredada a lo largo de más de cinco siglos de historia. Espero que les guste.
Un error de la historia
Cuando, en las clases de Historia me dijeron que Cristóbal Colón descubrió a Cuba ya varios países de América Latina y el Caribe. Sin embargo, mi mente infantil no atinaba a creer otra cosa oa razonar algo que años más tarde sí pude hacer.
Otra cosa que me impedía dudar de esa afirmación era el hecho que quien lo decía era mi maestra y su palabra era sagrada para todos y una verdad absoluta.
En la medida que iba creciendo muchas dudas se me iban aclarando, pero una se quedaba prendida de mi memoria y era el hecho que los españoles habían descubierto a nuestros países.
Cuando tuve la posibilidad de análisis comencé a cuestionarme lo del descubrimiento de Cuba por los españoles y otras preguntas vinieron a mi mente:
¿No había nadie en nuestras tierras cuando llegaron los españoles?
¿Quiénes habitaban mi país cuando llegaron Cristóbal Colón y sus hombres?
Entonces la respuesta se aclaró en mi mente y me dije que era un error de la historia, algo que después he visto que se ha corregido y que no se habla de descubrimiento sino de “Encuentro entre dos culturas”, algo que en realidad fue lo que sucedió.
Encuentro de dos culturas
Cuando los españoles llegaron a la Española, el almanaque marcaba el 12 de octubre de 1492. Este fue el lugar por el que Cristóbal Colón llegó a esta parte del mundo y ya estaban habitando sus tierras los llamados indios o aborígenes. Lo mismo ocurrió en Cuba, a la que llegaron dos semanas después y vivían en nuestra región muchos indios nativos y otros se asentaron en la región oriental de nuestro país que venían huyendo de la española (Haití y República Dominicana), como consecuencia del maltrato a que eran sometidos. No es objetivo hablar de esto en la publicación, pero lo que sí queda claro es que cuando llegaron los españoles a nuestras tierras ya estaban habitadas por nuestros antepasados, por lo que se produce el encuentro o choque entre una cultura aborigen nativa y una cultura española, europea, foránea.
La Transculturación o tránsito de cultura
¿Cómo llegamos a ser este abanico de razas que somos hoy?
¿Qué ha pasado a lo largo de estos años?
¿Por qué nuestra cultura es tan distinta y parecida?
Con la llegada de los españoles y el exterminio de la población indígena fue necesario traer mano de obra que se encargara de las labores en las nacientes villas fundadas. De tal manera, fueron traídos de tierras africanas negros esclavos que se encargaron, en lo fundamental, de hacer las labores agrícolas y de todo tipo. Con la llegada de estos y la mezcla de razas española, india y africana, comienza a surgir el criollo, que es la mezcla de estas razas.
De igual manera y con el paso del tiempo, cada una de estas razas fue dejando en el criollo sus rasgos culturales, sus costumbres religiosas, sus maneras de cocinar, sus fiestas y todo lo demás que el criollo adoptó e hizo suya para formar esta cultura caribeña que tenemos hoy. Por tales razones, nuestra cultura es la mezcla de esas culturas donde se mezcla lo aborigen, lo español, lo africano y lo de otras culturas que se asentaron en nuestras tierras.
Estos rasgos culturales que nos unen
Idioma español. Uno de los rasgos culturales más importantes que heredamos de España fue su idioma y es hoy algo que nos une y nos identifica, pero, aunque nos entendemos, cada región tiene vocablos que los identifica.
Sangre latina: Según muchos estudiosos de las razas y las poblaciones, los latinos somos sanguíneos, es decir, somos más propensos a ser más agitados, menos calmados como son los asiáticos. Este carácter fuerte se ve en el deporte, la danza, la música y nuestra manera de ser. A pesar de esto, somos personas agradables, cariñosas, hospitalarias y amigables.
La comida: La manera de cocinar es otro rasgo que adoptamos y adaptamos a nuestra cultura. Tomamos las maneras de hacer de las culturas española, india y africana y las hicimos a nuestro gusto y semejanza, predominando hoy una cocina afrocaribeña que nos distingue a nivel internacional por su sazón y su sabor.
Música y baile: Esto también nos identifica y, aunque hay ritmos autóctonos como el son, la cumbia, la plena, la salsa, el merengue, el vallenato, el joropo; entre otros, también aquí se ve la influencia y mezcla de ritmos y sonidos. Lo mismo ocurre con el baile, que ha sido expresión de diferentes maneras de hacer, estados de ánimo y maneras de expresar sentimientos.
Un comentario final
Saber de dónde venimos nos hace saber dónde estamos y hacia dónde vamos. Pero lo más importante es que sepamos que somos una región que se ha formado gracias al esfuerzo, sufrimiento, tradición y empeño de muchos que nos legaron sus maneras de hacer y decir para que nosotros la adaptásemos a nuestras condiciones y las legáramos a las futuras generaciones.
Muchos rasgos nos identifican y nos unen, pero, el más importante es el idioma porque es la manera fundamental de comunicación y la manera más exacta en la que expresamos nuestros gustos y nuestras necesidades.