⌙◧°◩°◨⌐°◨ • ◧⌐°◫°◪⌐°⌐◪°◩ • ⌙⌐ • ⌐◫°⌐◧°◩-°◧⌐°◩°◧ • ◪⌙°◩⌙°◨-°◪⌙
(Hola Mundo, ¿Cómo estás?)
Entre el relámpago de cosas del día a día...
Cuando llené el formulario del cohorte, recuerdo que escribí que compartiría sobre los proyectos nounish ⌐◨-◨ en los que actualmente estoy trabajando. La realidad es que en ningún momento tuve el impulso de hablar de ellos propiamente, porque surgieron otros intereses que me parecieron más importantes en ese momento de compartir.
Durante este tiempo, el ejercicio de la escritura me llevó a reflexionar acerca de temas y referencias que fui recolectando a lo largo de estas arduas semanas, a partir de intereses y preguntas que me surgían en los momentos de escribir entre los 20 borradores que tengo esparcidos entre el celular, la computadora, el pizarrón del estudio, los post-its y las hojas del libro donde supuestamente dibujaría desde hace 2 meses. Estoy feliz de haber compartido este proceso. He encontrado inspiración en cada una de las participantes y en mi propio reencontrarme con las letras.
Otra realidad es que me extrañaba en cierta faceta que tengo al escribir o al pensar cómo conectar los fragmentos de mi mundo que quiero compartir.
En la cabeza, a veces, resulta o se visualiza de una manera sencilla este ejercicio de llevar una línea narrativa y seguir sobre ella, pero cuando vas al texto y te enfrentas con alguno de los borradores o ideas que no has terminado de desarrollar, se vuelve completamente una locura. Sobre todo porque no soy la persona más estructurada; diría que soy más bien un desmadre. Sumado a que, como han podido leer, trato de abarcar muchas cosas que para mí tienen significados correlacionados, pero que al momento de sacarlos o contar de ellos, se vuelve un ejercicio de constante reflexión acerca de cómo quiero escribir lo que quiero decir.
Debo admitir que, a pesar de sentirme fiel en cuanto a las convicciones de los temas que elegí y la manera en que los estructuré, hay un cierto "algo" de tal vez haber hecho algo diferente. Algo más experimental tal vez, y es que antes de entrar en web3, estaba full-time en mis procesos artísticos y la escritura era la herramienta que me ayudaba a ordenarme. No porque lo que escribiera estuviera ordenado, sino porque realmente lo utilizaba como un puente para conectar con ese algo del mundo de las ideas.
Escribía de forma creativa, automática y visual.
Me interesan los lenguajes, el sistema que los hace ser, que los convierte y a su vez los mecanismos que hacen que funcionen. Todo lo que escribía era para mi, ahora al compartir y al estar en esta comunidad, ha nacido un interés genuino por mostrarme, por poder compartir desde mi lugar de enunciación personal.
Sin duda este proceso se ha convertido en un salto al vacío al estilo nounish, me ha dado confianza y ha generado un habito que seguiré compartiendo. Ha sido una nave espacial que sé que me llevará a mi nuevo renacer.
Para esta semana, quería desenvolverme en el texto de una manera más "genuina" y "creativa", donde lo visual permaneciera como el eje central. Sin embargo, me pasó lo mismo de siempre: querer abarcar otras cosas y dejar de lado lo visual, también por falta de tiempo. Aun así, comencé una colección en Zora esta semana sobre mi reinterpretación de los noggles.
También pude estructurar el lenguaje que les comparto a continuación, donde utilizo el unicode ⌐◨-◨ (descubierto por Matt Downey) como eje principal.
En las dos propuestas, utilizo los noggles que caracterizan a nouns para hacer ejercicios visuales en los que la repetición y el desdoblamiento del signo crean otras narrativas. Siempre me ha gustado pensar lo visual y la práctica plástica en sí como escritos o ejercicios poéticos.
A menudo hago la analogía de escribir con las cosas que hago visualmente. El tomar fragmentos y yuxtaponerlos para crear relaciones de significado.
Utilizo estructuras como lenguajes y las repito para tratar de comunicar algo o simplemente hacerlo, me interesa la parte del proceso más que el del resultado.
Para mi, el escribir y crear son metodologías para reconocer los sistemas que estamos viviendo, repitiendo y compartiendo.
Lenguage nounish:
Este lenguaje formara parte de un proyecto de joyería nounish llamado ZuztantivoZero con el cual estoy buscando crear narrativas y ficciones para generar otro tipo de dinámicas con los accesorios que utilizamos.
En este querer ser o estar más suelto a la hora de escribir en esta semana. Hice un ejercicio de escritura automática sobre varios temas y después los analizo bajo la estructura que he utilizado en este tiempo de cohorte. Gracias ◨-◨¬
De la escritura y sus caminos
La escritura nos lleva como nave espacial a momentos y lugares en el tiempo. Trampolín vitamina para el cuerpo sano. Limpiador de ventanas de los ojos. Salto al vacío. Poderes adquiridos en el vaivén de las cosas, en la acelerada idea de nuestra forma de ver el mundo, en los procesos personales y en las abstracciones de nuestro amor en conjunción con otros seres de este planeta. Un oráculo de oráculos germinando su nacimiento a la espera de la acción. Lección sin cuidado, sin meditación, lección ráfaga por la búsqueda del sentido. Regreso a la placenta para proyectar signos. Simbiosis metafórica con otras dimensiones. Tiempo horizontal. Tiempo acelerado que muere ante el ojo de quien escribe, juega, lee o interpreta. (agregue el verbo que sea) El funeral es un meme con canción pegajosa. Fui yo quien le dio la mordida a la manzana y decidí subirme al Ferrari y no parar. Desde la imprenta y la atracción gestual por el alimento en las cuevas, nuestro pensamiento es minteable. Proyección futura.Espejo del alma que se hace mapa. Espejo humeante de obsidiana. Decisiones prematuras antes de escoger nacer, antes de venir a la tierra.Encontrar no es necesidad, pero en tu camino está. (Sigue al conejo, dirán) Sois vos el aparato electrónico que proyecta estrellas en el techo de tu habitación. Canción de cuna, canción no escrita. Caer con estilo. Caer con lentes. Cambiar los ojos a vuestra merced, que usted merece tanto de lo que piensa y quiere. Los retos se le darán, no al que madrugue, ni al que haga. No a las injusticias, ni a las falsas empatías, no a las guerras. (Metiendo un gol queriendo hacer la paz-meme) La guerra del no estar de acuerdo con ello.Pelear, defender y sostener. Edgar se cae y retumba en sus centros la tierra.Cuerpo celeste.Caracteres planificados. (Un acuerdo de qué son las cosas y que no son) Fiat lumini o Fiat Lux. Tequio con razón. Votar y saber ser votado, saber que no es necesario. Juego en paralelo. Mensaje nuevo: estimulación completa en un ciclo que determina estados de ánimo. Tomar precaución y tomar moderado, lo dice quien no lo hace. Por eso, el camino se navega. Depende del sapo, la pedrada. Las palabras de quien vengan. No habrás de creerte todo lo que dicen.Y habrás de escribir aquello que _________. Haz un cast y no le digas a nadie. Etiquétame en un post. Selfie de los acuerdos proclamados, romper con los necesarios.
¿Qué hubiera sido de Wall-E y Eva, si los humanos no hubieran regresado? Tendríamos posiblemente una historia de amor, tecnologías avanzadas habitando la tierra.
¿Cuánto tiempo queda? 🤖
Ficción que de haberse dado, hubiera sido interesante…
Wall-E y Eva, de la película 'Wall-E', son dos personajes no humanos que nos ofrecen una visión única del amor y la conexión emocional. Su historia se desarrolla casi sin diálogos, utilizando gestos sutiles y lenguaje no verbal para comunicar sus sentimientos.
Wall-E es un robot historiador, un hacedor de bricollage. Su habilidad para recopilar y ensamblar fragmentos de nuestra cultura lo convierte en alguien que construye nuevas narrativas a partir de piezas del pasado mientras nos produce nostalgia en la belleza de los fragmentos que encuentra. Eva es un robot avanzado enviado a la Tierra para buscar signos de vida vegetal. A lo largo de la película, Eva se transforma de una fría y eficiente exploradora a un ser capaz de mostrar afecto y preocupación por Wall-E, revelando una evolución emocional clave para la narrativa.
En el clímax de la película, cuando más enamorados estamos de esta historia, todo es interrumpido por el regreso de los humanos.
¿Qué hubiera sido si el sentimiento de la primera parte hubiera seguido hasta el final?
La historia de Wall-E y Eva refleja ideologías arraigadas a nuestra cultura como el antropocentrismo y el consumismo, pero a pesar de la aparente crítica a estos sistemas, la narrativa se resuelve con la restauración del status quo humano al final de la película, en vez de presentar una alternativa en donde la raza humana no sea el centro. ¿Es acaso que no podemos imaginar futuros sin humanos? ¿Es posible pensar en un mundo sin ti, sin nosotros?
Tlalticpac
“Tlalticpac es un ensayo fílmico de Carolina Jaschack basado en la leyenda de los cinco soles de algunas culturas mesoamericanas, en donde se dice que anterior a nuestra era, existieron otras cuatro que fueron destruídas y que actualmente vivimos en el quinto sol, Nahui Ollin, que también llegará a su fin. En la cosmogonía náhuatl, Tlalticpac hace referencia al plano que habitamos, un espacio-tiempo cíclico que se encuentra en constante transformación, en donde diversas tierras, aguas, montes, llanuras, árboles, flores y animales, nacen, cambian y desaparecen.”
Tlalticpac: https://vimeo.com/351094804#embed
Poema de Colombina Zamponi dentro del ensayo fílmico
Creemos que podemos vivir por siempre; nuestras acciones son reflejo de esto. La psique humana se rebela por naturaleza contra la idea de su terminación. Del mismo modo, las civilizaciones han marchado ciegamente a través de la historia hacia el desastre, porque los humanos están programados para creer que el mañana será como el hoy.
Es antinatural para nosotros pensar que este modo de vivir, este momento presente, este orden de cosas no es sustentable o permanente. Hoy, alrededor del mundo, nuestras acciones testifican nuestra creencia de que podemos seguir así por siempre: quemando petróleo, envenenando mares, aniquilando especies, exhalando carbón al aire, ignorando el silencio ominoso de nuestros canarios en las minas de carbón a favor de los interminables tweets robóticos.
Sin embargo, la realidad del cambio climático seguirá entremetiendose en nuestras fantasías de crecimiento perpetuo, innovación perpetua y energía interminable, de igual manera que la realidad de la mortalidad impacta nuestra fe casual en la permanencia.
El problema más grande que encaramos es filosófico: comprendiendo que esta civilización ya está muerta. Cuanto más pronto confrontemos este problema y cuanto más pronto nos demos cuenta de que no hay nada que podamos hacer para salvarnos, más pronto podremos enfocarnos en el arduo trabajo de adaptación con humildad mortal a nuestra nueva realidad.
La decisión es clara. Podemos seguir actuando como si mañana fuera a ser igual que hoy, igual que ayer, alejándonos cada vez más de estar preparados para cada nuevo desastre conforme llega y más desesperadamente invertidos en una vida que no podemos mantener.
Si te choca, te checa
Reconocer nuestra mortalidad e impermanencia podría llevarnos a una reflexión más profunda sobre los fundamentos que guían nuestras acciones. Aquí es donde entra en juego la filosofía y la ideología.
La ideología no es algo extranjero, algo que existe en un film con un extraño poder de imponerse en nuestras mentes; la ideología es lo que nosotros y el film compartimos, lo que permite la transferencia de significados específicos entre el film y el público (una transferencia que no ocurre en sentido único). Como Žižek dice, la ideología está hecha de 'conocidos desconocidos'; es decir, el problema de la ideología no es que se trata de una falsedad de la que debemos ser persuadidos, sino que es una verdad que ya aceptamos sin saberlo.
(Voyou, “Ideology Critics Are a Superstitious, Cowardly Lot”).
Cita obtenida de “Un robot historiador en las ruinas” de Mark Fisher.
🐸🪨(Depende del sapo la pedrada y las palabras de quien vengan)
Esta percepción me ayuda a entender cómo nuestras expectativas de continuidad y crecimiento están arraigadas en creencias profundamente ideológicas que raramente cuestionamos. Al explorar estas bases ideológicas, podemos comenzar a desentrañar por qué nuestras sociedades siguen patrones que científicamente sabemos que son insostenibles e incapaces de promover en una coexistencia que reconozca la cohabitación con otras especies y que promueva prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Este entendimiento puede abrir el camino hacia modos de pensar alternativos, como los propuestos por Donna Haraway en su documental 'Storytelling for Earthly Survival', donde aboga por la construcción de nuevas narrativas que promuevan un entendimiento diferente del mundo y nuestra relación con él.
Link: https://lalulula.tv/cine/100076/donna-haraway-cuentos-para-la-supervivencia-terrenal
Escritura Nounish
En "Storytelling for Earthly Survival", Donna Haraway refleja la creencia del poder de las historias para la supervivencia en un mundo complejo y en crisis. Argumenta que contar historias, tanto de manera textual como visual, es esencial para imaginar futuros diferentes y para encontrar formas de coexistencia más sostenibles. (Vamos por buen camino)
Es en el momento creativo, en el momento de contar historias, en el texto o en las comunidades a las cuales pertenecemos donde podemos encontrar el lugar para reflexionar acerca de todos los aspectos ideológicos., a favor de unos y no de otros. Al compartir nuestras narrativas, no sólo documentamos nuestras experiencias, sino que también proponemos nuevas formas de entender y enfrentar los desafíos que se nos presentan.
La capacidad de imaginar y compartir es esencial para nuestra adaptación y supervivencia en estos tiempos acelerados. Las historias nos permiten proyectar posibilidades más allá de nuestras circunstancias inmediatas y explorar soluciones innovadoras, como la labor de algunas escritoras de ciencia ficción de proponer narrativas que construyan pensamientos críticos a favor de la creación de comunidades resilientes y sostenibles.
Desde su conocido ensayo "A Cyborg Manifesto" que puede interpretarse como un diagnóstico de la era tecnológica. Propone al cyborg como una metáfora crítica para cuestionar las dualidades tradicionales como humano/máquina, naturaleza/cultura, hombre/mujer, individuo/comunidad. Los cyborgs, al ser amalgamas de diferentes componentes, representan una identidad plural y múltiple que puede ser más inclusiva y adaptativa. (Siendo cyborgs en esta era tecnológica somos nosotros Wall-E, somos el bricollage)
El concepto de transespecies frecuentemente mencionado en el trabajo de Haraway, incluye todas las formas de vida que coexisten y coevolucionan con los humanos, promoviendo una visión de la vida como un tejido interconectado donde la evolución es el resultado de la cooperación y la cohabitación entre diferentes organismos, contraria a la visión darwiniana de competencia o de poder por parte del más o la más fuerte.
Amor robótico o todo sobre el amor
Nuestras propias historias tienen un impacto profundo en nuestra imaginación y en nuestra capacidad para soñar. Al compartirlas, podemos inspirar cambios reales y significativos en el mundo. Por ello, es importante reflexionar sobre las ideologías que estamos siguiendo. Las historias que contemos como raza humana deberían incorporar la adaptación de todos los constructos que nos hemos hecho creer, y desde esta nueva perspectiva, deberíamos generar diferentes modos de imaginar.
Esto puede venir, en Wall-E, desde el amor hacia los demás, hacia uno mismo y hacia todo lo que nos rodea.
En "Todo sobre el amor", Bell Hooks explora el concepto de amor en nuestra cultura contemporánea, critica la cultura patriarcal por distorsionar nuestra comprensión del amor.En una sociedad patriarcal, el amor a menudo se confunde con la posesión, el control y la dominación.
Hooks aboga por un amor basado en la igualdad y el respeto mutuo, libre de las jerarquías de poder que perpetúa el patriarcado, y lo redefine como una combinación de cuidado, compromiso, conocimiento, responsabilidad, respeto y confianza.
El amor como una acción más que como un sentimiento pasivo. 🖤
Esta redefinición del amor resuena con la necesidad de construir comunidades y narrativas inclusivas y solidarias a partir de los relatos que creemos y luego creamos. Para Hooks el amor auténtico comienza con el amor propio (parte de la búsqueda de la urgencia) y se extiende hacia el apoyo mutuo en las relaciones o en las comunidades.
Practicar el amor propio implica autoaceptación y autocompasión, reconociendo nuestras imperfecciones y tratándonos con la misma amabilidad que deseamos recibir de los demás. En el sentido de la escritura, no seremos partícipes de repeticiones sin sentido. Al estar en este tipo de comunidades como la cohorte, creamos y escribimos con la convicción de compartir con amor.
Como Wall-E somos historiadoras de nuestras propias narrativas. Al igual que Haraway propone nuevas formas de coexistencia a través de la cooperación y la cohabitación, Hooks nos muestra que el amor puede ser una fuerza transformadora tanto a nivel personal como social. (y van junto con pegado)
¿Cómo crear o escribir historias alternativas o nounish?
En mis exploraciones artísticas tomé como referencia al Dadaísmo por su frescura en promover la destrucción de las convenciones estéticas de su época y la celebración del caos y la irracionalidad. Abogaba por la espontaneidad y el rechazo de la lógica tradicional, alentando a los escritores a liberarse de las restricciones y explorar nuevas formas de expresión.
Sin duda imaginaban otras narrativas a partir de prácticas automáticas donde el ser salía y se conectaba de una manera crítica con su contexto de enunciación.
Reinterpretación en forma de fragmentos del manifiesto DADA de 1918 por Tristan Tzara
Se sustituyen algunas palabras por nounish, escritura nounish, lo nounish, escritora/escritor nounish, yo, tú, nounish.
Puedes leerlos de forma lineal o separada, o leerlos en otro momento, siéntete libre de navegarlos como te plazca.
“NOUNISH NO SIGNIFICA NADA”
“La sensibilidad no se construye sobre una palabra; toda construcción converge en la perfección que aburre, idea estancada de una dorada ciénaga, relativo producto humano. El texto nounish no debe de ser la belleza en sí misma, o está muerta; ni alegre ni triste, ni clara ni oscura, regocijar o maltratar a las individualidades"
"Una obra de arte nounish jamás es bella, por decreto, objetivamente, para todos. La crítica es por lo tanto inútil, no existe más que subjetivamente, para cada uno, y sin el menor carácter de generalidad. ¿O acaso se ha hallado la base psíquica común a toda la humanidad? Quedan, bajo las alas anchas y benévolas del intento apocalíptico: el excremento, los animales, las jornadas. ¿Cómo es que se quiere ordenar el caos que constituye esa infinita informe variación: lo nounish?"
"Así nació lo nounish de una necesidad de independencia, de desconfianza para la comunidad. Aquellos que nos pertenecen conservan su libertad. No reconocemos ninguna teoría."
"La escritora nounish crea una nueva realidad: los medios son también los medios, una obra sobria y definida, sin argumento. El escritor nounish protesta: ya no escribe (reproducción simbólica e ilusionista) sino que crea directamente en t2, piedra, madera, fierro, estaño, organismos locomotores a los que pueda voltear a cualquier lado el viento límpido de la sensación momentánea”
“Lo nounish es el arte de hacer que se encuentren dos líneas geométricamente comprobadas paralelas, en un texto, ante nuestros ojos, en la realidad de un mundo transpuesto según nuevas condiciones y posibilidades. Este mundo no está especificado ni definido en el texto nounish, sino que aparece en sus innumerables variaciones al lector.”
“La escritura nounish es la insignia de la abstracción; la publicidad y los negocios también son elementos poéticos. Destruyo las gavetas del cerebro y las del orgasmo social: desmoralizar por todas partes y echar la mano del cielo al infierno, los ojos del infierno al cielo, restablecer la rueda fecunda de un círculo universal en las potencias reales y en la fantasía de cada individuo. La filosofía es la cuestión: de qué lado empezar a mirar la vida, dios, la idea, o cualquier otra cosa. Todo lo que uno mira es falso. El resultado relativo no me parece más importante que escoger entre pastel y cerezas para el postre”
"Uno cree poder explicar racionalmente, mediante el pensamiento, lo que no escribe. Pero es muy relativo. El pensamiento es algo muy bonito para la filosofía, pero es relativo. El psicoanálisis es una enfermedad peligrosa, adormece las propensiones anti-reales del hombre y sistematiza la burguesía. No hay una Verdad última. La dialéctica es una máquina divertida que nos conduce / de una manera banal / a las opiniones que hubiéramos tenido de todas maneras. ¿O es que se cree que, mediante el refinamiento minucioso de la lógica, se ha demostrado lo nounish y establecido la exactitud de nuestras opiniones?”
Un aplauso para ti 👏
Hay muchas otras formas de incentivar nuevas narrativas, pero te comparto una que tengo como referencia.Este enfoque puede ser enormemente liberador, permitiéndonos escribir de manera más desinhibida, sumado a que si tenemos una urgencia o un motivo de compartir con una comunidad, al adoptar la actitud dadaísta en nuestra escritura, podemos descubrir nuevas facetas de nuestra identidad y creatividad, explorando territorios desconocidos y desafiando nuestras propias limitaciones.
Conclusiones (o algo parecido)
La escritura no solo nos permite conocernos a nosotros mismos, sino que también puede ser una herramienta poderosa para conectar con los demás. Al compartir nuestras narrativas podemos crear vínculos significativos con nuestras comunidades y fomentar un sentido de solidaridad y responsabilidad compartida.
Inspirados por las enseñanzas de Bell Hooks, el espíritu dadaísta, las ideas de Haraway y la reflexión del ensayo fílmico Tlalticpac, podemos utilizar la escritura y la creación para promover el amor, la justicia y la sostenibilidad en nuestras relaciones y en el mundo.
“La única forma de estar en presencia de ello es haciendo continuamente cosas concretas. Hay que seguir una labor de experimentación, seguir escribiendo nuestras historias concretas. No la historia general, si no esta historia. Debemos hacer esto, Debemos estar aquí, no en todos sitios. Debemos estar apegados a algunas cosas, no a todas. La única forma posible es involucrarnos mutuamente, una y otra vez, haciendo algo.
Es aprender a contar otra historia y cómo aportar cosas al trabajo de quienes ya están narrando de una manera diferente. Lo único que podemos hacer en el mundo que habitamos es rebelarnos. Una insurrección que rechaza, que se niega a la parálisis de la crítica, a que el mundo está acabado solo porque sabemos cómo funciona”
Donna Haraway en su documental 'Storytelling for Earthly Survival',