Desde el año 2011, Platohedro ha impulsado el proyecto Manga Libre, una iniciativa comunitaria que involucra a los vecinos y vecinas del barrio Buenos Aires en Medellín. Desde sus inicios, el proyecto ha puesto especial énfasis en la población infantil y ha contado con la colaboración de diversos colectivos de arte, urbanismo y medioambiente de la ciudad, así como de colaboradores nacionales e internacionales. Durante estos 13 años, Manga Libre ha fomentado una variedad de acciones para revitalizar el espacio y el entorno, formando parte de la construcción de un Buen Vivir en común y convirtiéndose en un verdadero laboratorio comunitario.
Inicios y Primeros Pasos (2011-2013)
El proyecto comenzó con la limpieza del terreno y la remoción de escombros, ya que este espacio surgió tras la demolición de un edificio para la construcción de una nueva avenida.. Esta etapa inicial fue crucial para preparar el espacio y sentar las bases para las futuras intervenciones. Hacer las primeras siembras, limpiar y limpiar, llevar tierra abonada, seguir sembrando, volver a limpiar, así, poco a poco se empezó a transformar un terreno abandonado en un espacio lleno de posibilidades, un lugar de encuentro y espacio de experimentación.
Asamblea de los comunes (2014)
Bajo la cuidadosa curaduría de Pedro Soler, celebramos con entusiasmo los 10 años de Platohedro. Una de las actividades más destacadas fue la Asamblea de los Comunes, donde se reunieron colectivos y organizaciones de toda la ciudad. Este encuentro fue un espacio vibrante de intercambio, donde se discutieron temas fundamentales como la autogestión y el trabajo colaborativo, fortaleciendo así los lazos comunitarios y el espíritu de cooperación.
Experimentación y Crecimiento (2015-2016)
En 2015, nuestras acciones comunitarias se enfocaron en la experimentación con huertas urbanas y en enriquecer el suelo con abono, cimentando así las bases para un espacio más verde y fértil. Este año también fue testigo de un hito significativo: la residencia artística de los colectivos Proyecto NN de Medellín y Todo por la Praxis de España. Juntos, diseñaron, fabricaron e instalaron un mobiliario innovador para Manga Libre, como parte del Encuentro Internacional de Arte MDE15 Historias Locales/Prácticas Globales, con el valioso apoyo del Museo de Antioquia.
En 2016, continuamos con nuestro compromiso comunitario a través de acciones pedagógicas que incluían cartografías de sueños e imaginación radical. Colaboramos estrechamente con los vecinos del barrio y los artistas en residencia en Platohedro, fomentando un sentido profundo de comunidad. Estas actividades no solo unieron a la gente, sino que también nos permitieron soñar colectivamente sobre el futuro del espacio, fortaleciendo los lazos entre los participantes y alimentando la esperanza de un entorno compartido más vibrante y creativo.
Sintonías Radicales para el Buen Vivir (2017)
Sintonías Radicales para el Buen Vivir es una serie radiofónica de 10 capítulos que explora las cotidianidades, experiencias y propuestas de diversos colectivos de Medellín. Uno de los episodios destacados es el de la Asociación Campesina de Antioquia (ACA), que narra la reconciliación de una comunidad con su territorio tras el desplazamiento forzado. Otro episodio, "Sembrar para Recuperar la Memoria", resalta la importancia de la agricultura urbana y los saberes ancestrales en la reconciliación entre lo rural y lo urbano.
Link a todos los episodios: https://archive.org/details/sintoniasradicales
Resiliencias Urbanas (2018)
Este proyecto audiovisual narra alternativas para la regeneración de vínculos sociales a través de la creatividad en Medellín. El primer episodio presenta a personas y colectivos que promueven la agricultura urbana en espacios cotidianos de la ciudad, destacando el trabajo de Sintropía, Manga Libre y la Red de Huerteros de Medellín. Este proyecto contó con el apoyo del Museo Casa de la Memoria de Medellín.
Episodio Huertas Urbanas: https://www.youtube.com/watch?v=gPaWyKDprZg
Episodio Resistencia artística y cultural: https://vimeo.com/301890513
Episodio Resiliencia desde las instituciones: https://vimeo.com/302304534
Episodio: Resiliencia desde los medios de comunicación: https://vimeo.com/302076588
Fábrica de Lúdicas Colectivas (2019)
En 2019, se desarrolló un ciclo de acciones pedagógicas en alianza con Proyecto NN, Deúniti y Espora Semillas Originarias para crear un sistema de riego automático, una plaza de juegos, señalética y paisajismo en Manga Libre. Estas acciones, apoyadas por la Alcaldía de Medellín, fortalecieron la infraestructura del espacio y promovieron la participación comunitaria.
Video del proyecto: https://vimeo.com/373955308 Publicación digital: https://issuu.com/proyectonn/docs/fabrica_de_ludicas_pdf
Estado Natural de las cosas, 2020 - 2022 Pandemia y adaptabilidad
Durante este periodo la manga Libre fue apropiada mucho más por la comunidad, se convirtió en ese lugar de todos y todas, lugar de esparcimiento y encuentro con los vecinos y amigos, personas de otros sectores empezaron también a habitarlo y también empezaron a verse intervenciones de un habitante de la calle que empezó a cuidar el espacio y a limpiar, Tigre es todo un personaje, es un hombre que habita en la calle, no tiene techo, pero a encontrado en manga Libre un refugio donde puede pasar sus días, haciendo uno que otro favor a los vecinos o reciclando algo de la basuras se ganan sus pesos y mantiene muy limpio todo el espacio de manga libre
Taller Seamos Hongos! (2023)
Este taller, realizado en 2023, exploró el mundo del arte y la micología a través de encuentros de libros, talleres y caminatas por el bosque. Inspirado en la colaboración de múltiples especies y la simbiosis, el taller promovió prácticas culturales innovadoras que resaltan la importancia de la descentralización y la dependencia mutua.
Ciclo de Residencias Artísticas para un Planeta en Emergencia (2023)
También en 2023, se llevaron a cabo residencias artístico-pedagógicas dedicadas a la justicia climática. Entre las iniciativas seleccionadas se encuentra el Laboratorio de Fungicultura Urbana de Juliana Cuello, que exploró diferentes tipos de hongos cultivables y su ecología, utilizando materiales reciclados y desechos orgánicos locales. Este proyecto fue apoyado por el Ministerio de Cultura de Colombia, Programa Nacional de Concertación Cultural.
Consolidación de la Foresta Urbana (2023)
Para 2023, Manga Libre se ha convertido en una foresta urbana con más de 40 especies nativas en crecimiento. Este espacio ahora cuenta con más de 50 plantas perennes, entre árboles y arbustos, y se ha fortalecido gracias al apoyo y la solidaridad de la comunidad cercana. La iniciativa ha logrado transformar un espacio olvidado en un oasis verde que beneficia a todos los habitantes del barrio.
Manga Libre es un ejemplo de cómo la comunidad puede transformar espacios urbanos olvidados en áreas de bienestar colectivo. A través de la autogestión, la solidaridad y la colaboración, este proyecto ha logrado crear un entorno verde y vibrante que promueve el Buen Vivir en Medellín. Con iniciativas continuas y el apoyo de la comunidad, Manga Libre seguirá siendo un espacio de crecimiento, aprendizaje y transformación para las futuras generaciones.
Referentes:
Platoteca de Platohedro: https://platoteca.platohedro.org/
Video del proyecto: https://vimeo.com/373955308
Publicación digital: https://issuu.com/proyectonn/docs/fabrica_de_ludicas_pdf
Intermersiva https://word.root.ps/?p=902
Sintonías Radicales para el Buen Vivir https://archive.org/details/sintoniasradicales