Introducción
Ha sido todo un reto escribir este texto. En parte porque es la primera vez que escribo sobre política y ya sabemos que es un tema que es siempre controversial y temo que en algún punto pueda sonar contradictoria. En parte porque requirió investigar sobre cosas que no sabía qué nombre tenían.
Al final no fue tan difícil encontrar los conceptos que estaba buscando, y me di cuenta que mi incomodidad frente a los acontecimientos que te voy a contar es muy probable que esté influenciada por los últimos libros que he leído.
Al final me di cuenta que los hechos per se no es lo que me interesa, sino poder entender la psicología del comportamiento humano frente a esos hechos.
Y antes de empezar quiero mencionar que no simpatizo con ninguno de los personajes políticos que voy a mencionar, de hecho hasta la fecha no simpatizo con ningún político en el mundo.
El valor de cuestionar
Si hay algo que admiro y que me atrae de la industria cripto y Web3 es la calidad de personas que puedes encontrar en este espacio. Para mi, las personas mas inteligentes y disruptivas del planeta reunidas en un mismo lugar, que se cuestionan el mundo, que no se conforman con lo conocido solo porque funciona, que se atreven a innovar y a desafiar el status quo.
Mientras escribo cuestiono esta idea, pues es posible que sea solo una narrativa y no necesariamente se aplica a cada persona que esté involucrada con cripto y Web3.
De hecho, es una idea peligrosa, infla-egos. Qué hay más alagador que te digan que eres inteligente?
Supongo que como humanos todos hemos caído en la ceguera e inflexibilidad de nuestra propia brillantez.
No quiero desprestigiar a nadie, sé que existen muchos tipos de inteligencia pero no podemos negar que las mentes curiosas, las que se hacen preguntas y hacen un esfuerzo en resolverlas, las que van en contra de la corriente son las que propician transformaciones en la sociedad.
Y te preguntarás: y qué tiene que ver eso con política?
Una democracia rota
Temporada de elecciones presidenciales en los Estados Unidos.
Dos candidatos fuertes a la presidencia, cada uno con posturas opuestas respecto a la industria cripto, siendo el candidato Republicano el que está a favor y el Demócrata en contra.
Se ha visto que el candidato Demócrata quién además es el actual presidente, muestra un deterioro en su salud como consecuencia de la edad.
Teniendo en cuenta lo que muestran los medios y siendo consciente de que esa información puede estar alterada, veo que solo queda un candidato fuerte de los dos apto para el cargo: el candidato por el partido Republicano.
La respuesta que desde mi percepción parecía la mas obvia de parte de la ciudadanía de los Estados Unidos es que alzaran la voz pidiendo la renuncia del candidato Demócrata y así dejar el camino libre para un nuevo candidato.
De esta forma seguirían contando con dos opciones REALES entre las qué elegir, pues se supone que así funciona una democracia.
Por el contrario, lo que he visto es indiferencia frente a los hechos.
Con un escenario como este me pregunto: ¿qué causas está apoyando la gente? Y lo que me desconcierta mas: ¿por qué siguen pensando que van a ejercer una democracia?
En el momento en el que solo uno de los candidatos parece apto para gobernar ya no hay democracia que ejercer independientemente de si el candidato demócrata renuncia o no.
Cómo dice Ayn Rand en su filosofía del objetivismo: “la realidad existe independientemente de la conciencia humana. Los hechos son los hechos, y la verdad se basa en la percepción de la realidad a través de la razón”
¿Están los ciudadanos de los Estados Unidos ignorando los hechos?
Y quiero hacer un énfasis en pocas palabras de lo que he visto en la industria cripto: ovación al candidato Republicano y sus discursos “pro-cripto”.
En una industria tan disruptiva es triste ver cómo un discurso político (que no suelen ser confiables) que a simple vista es amigable con los ideales de la “tribu” es aceptado tan fácilmente y sin mayores cuestionamientos.
Está bien ser optimista y es de esperar que todos queremos que cripto tenga menos piedras en el zapato a nivel regulatorio. Pero es ingenuo pensar que un político vaya a cumplir sus promesas de dejar el camino allanado y sin ningún obstáculo por el bien de cripto.
¿Desde cuando los políticos cumplen sus promesas? ¿Qué mas tiene esta persona para ofrecer? ¿Dónde están los que hacen las preguntas incómodas?
Nota de actualidad: Para el momento en el que estoy escribiendo este artículo el candidato demócrata ya ha renunciado a su carrera por la presidencia, y su partido está en labores para elegir a un nuevo contrincante el cual quedará definido el 7 de agosto.
¿Te preguntarás entonces, por qué sigo insistiendo si está ocurriendo lo que para mí era lo mas obvio?
Encontrando respuestas
Como he mencionado al principio, mas allá de los hechos, lo que mas me inquieta es la actitud que las personas han tomado frente a esto, especialmente en cripto, y quisiera acercarme al entendimiento del por qué elegimos lo que elegimos, cómo creamos nuestro criterio individual y colectivo, etc.
Querer entender esto me pareció un camino menos agotador y mas enriquecedor para mi, pues sabemos que en temas políticos la discusión puede no terminar nunca.
Primero he tomado consciencia de mis sesgos con referencia a esta industria y tal vez sea momento de bajarla del pedestal simplemente aceptando que detrás de toda gran invención/tecnología hay humanos.
Lo siguiente es aceptar que también puedo estar equivocada en mis juicios y que quizás tampoco tengo suficiente información que sustente mis argumentos.
Por último he encontrado posibles respuestas a mis inquietudes en el libro “Pensar rápido, pensar despacio” de Daniel Kahneman. Este libro explora la dualidad de los modos de pensamiento humano a través de dos sistemas principales y cómo influyen en nuestro juicio y toma de decisiones.
Sistema 1 (Pensamiento rápido): Este sistema es rápido, automático, intuitivo y emocional. Opera con poca o ninguna deliberación consciente. Es el sistema que usamos para decisiones rápidas, como reaccionar instintivamente ante una situación de peligro o realizar tareas cotidianas y familiares.
Sistema 2 (Pensamiento lento): Este sistema es más lento, deliberado y lógico. Requiere esfuerzo y concentración consciente. Se activa cuando necesitamos realizar tareas complejas, analizar información detalladamente o tomar decisiones difíciles.
Hay uno de los temas principales del libro que llamó especialmente mi atención: las Ilusiones de validez, el autor describe cómo las personas a menudo confiamos en información que parece relevante pero en realidad no lo es, llevando a conclusiones erróneas.
Algunos puntos claves de las Ilusiones de validez son los siguientes:
Exceso de confianza: Las personas tendemos a tener una fe excesiva en la exactitud de nuestras propias creencias y predicciones. Esto se debe en gran parte a la tendencia del Sistema 1 a confiar en la intuición y la información disponible de manera inmediata, sin evaluar críticamente su validez.
Sesgo de confirmación: Este sesgo nos lleva a buscar y dar más peso a la información que confirma ciertas creencias preexistentes, mientras se ignora o desestima información que las contradice. Esto refuerza la percepción de que nuestros juicios son correctos, aunque no lo sean.
Efecto halo: ocurre cuando una impresión positiva o negativa sobre una característica de una persona o situación influye en la percepción de otras características no relacionadas. Por ejemplo, si consideramos a alguien competente en una área, es probable que asumamos que también es competente en otras áreas, sin evidencia suficiente.
El problema de la retroalimentación deficiente: Sin retroalimentación clara sobre cuándo y por qué nuestras predicciones fallan, es difícil corregir nuestras creencias y mejorar nuestra precisión en el futuro. Las personas solemos recibir retroalimentación de manera parcial o sesgada, lo que refuerza la ilusión de que nuestros juicios son válidos.
Para terminar el autor dice que reconocer y entender las ilusiones de validez es fundamental para mejorar la toma de decisiones, esto nos dará un enfoque mas escéptico y cuidadoso al momento de tomar decisiones importantes.
Conclusión:
Muchos de nuestros comportamientos como humanos pueden ser predecibles y eso no significa que tengamos que vivir como rebaño.
Podemos entrenar nuestra independencia de criterio tomando consciencia de la forma en la que tomamos decisiones, estando atentos a nuestro comportamiento individual y en colectivo y haciéndonos preguntas, muchas preguntas.
Los libros que he leído
Los libros a los que hago referencia en la Introducción son los siguientes:
El Manantial y La Rebelión de Atlas ambos de Ayn Rand.
Como siempre, gracias por leer! Hasta una próxima.