Introducción
En un mundo en constante cambio, la intersección entre el arte, la tecnología y la sostenibilidad nos ofrece un camino hacia futuros más prometedores. Movimientos como Solarpunk y Lunarpunk nos invitan a reimaginar nuestra relación con el entorno y a trabajar por un planeta más equilibrado y justo. A través de proyectos innovadores y colaboraciones artísticas, podemos explorar nuevas formas de coexistir armoniosamente con la naturaleza, mientras adoptamos tecnologías avanzadas que respeten nuestra privacidad y seguridad. Este artículo examina cómo estas corrientes de pensamiento y sus proyectos asociados están modelando nuestro futuro, y cómo iniciativas locales como las de Platohedro están contribuyendo a esta visión a través del arte y la creatividad.
Para avanzar hacia las utopías propuestas por movimientos como el Solarpunk y el Lunarpunk, es crucial que cambiemos nuestro paradigma y trabajemos por establecer relaciones más armónicas con el entorno. El Solarpunk, un movimiento que ha ganado tracción en la última década, se centra en la creación de mundos ecológicos y sostenibles. Desde la primera antología Solarpunk publicada en Brasil en 2012 hasta el primer Manifiesto Solarpunk firmado en 2019, este movimiento nos desafía a imaginar utopías donde la tecnología se utiliza para el bien del planeta y de la humanidad. Se enfoca en un futuro optimista, ecológico y lleno de energía solar
El Lunarpunk, una corriente de pensamiento similar, también surge en respuesta a las crisis ambientales y sociales de nuestra era perodesde una perspectiva de seguridad y privacidad. , Su estética es más introspectiva, mística y, a veces,más oscura.
Proyectos ejemplares
Proyectos como @urbanica, son ejemplos tangibles de las utopías Solarpunk Su bus y sus talleres materializan una visión de sostenibilidad y creatividad que admiro profundamente. Los invito a apoyar su causa en Giveth, una plataforma descentralizada de donaciones que permite a los usuarios apoyar proyectos sostenibles y creativos como @urbanica.
Con un bus y sus talleres materializan una visión de sostenibilidad y creatividad. Para apoyar esta causa en Giveth, una plataforma descentralizada de donaciones que permite a los usuarios apoyar proyectos sostenibles y creativos como @urbanica.
Por otro lado, un proyecto representativo de la corriente Lunarpunk es DarkFi, una capa 1 para la ingeniería anónima: el arte emergente de construir aplicaciones con prioridad en la privacidad. DarkFi ofrece un entorno antifrágil para explorar, crear y ejecutar aplicaciones anónimas. Esta plataforma destaca la importancia de la privacidad y la seguridad en un mundo cada vez más interconectado.
Degen/ Regen
Recientemente, ha surgido un interés en los movimientos 'regen' y 'degen' y en cómo pueden relacionarse entre sí. En el contexto de las finanzas descentralizadas (DeFi), los términos "regen" y "degen" representan dos enfoques distintos. "Degen" es una abreviatura de "degenerate" y se utiliza para describir comportamientos de alto riesgo, especulando en proyectos nuevos o volátiles con la esperanza de obtener grandes ganancias rápidamente. Estos participantes suelen buscar rendimientos altos y rápidos, asumir riesgos elevados y participar en prácticas especulativas.
En contraste, "regen" es una abreviatura de "regenerative" y representa una filosofía que se centra en la sostenibilidad y la responsabilidad. Los participantes en el movimiento regen buscan inversiones y proyectos que tengan un impacto positivo a largo plazo en el medio ambiente y la sociedad. Las Finanzas Descentralizadas Regenerativas (ReFi) son proyectos que no solo generan ganancias financieras, sino también valor ecológico y social.
ReFi Medellin es otro proyecto recomendado para observar. Forma parte de ReFi DAO y es el primer nodo en Colombia encargado de promover proyectos ReFi en la región.
Warpcast, una red social descentralizada, es un buen lugar donde viene surgiendo este relacionamiento, donde la blockchain se utiliza para incentivar la colaboración y proyectos como /regen y /nouns amigos buscan crear un impacto positivo a largo plazo.
Todos estos proyectos y movimientos son sin duda propuestas que buscan reimaginar y trabajar conjuntamente por un mundo más equilibrado.
Considero que para lograr un cambio de paradigma es necesario nutrirse de diversas miradas y exploraciones.
Platohedro y el Arte Colaborativo
En Platohedro, hemos trabajado en diversas residencias artísticas y proyectos de investigación a través de nuestro programa de arte y pensamiento. Estas colaboraciones con artistas y organizaciones de todo el mundo nos han permitido explorar nuevas formas de relacionarnos con la naturaleza y la tecnología. Residencias como las realizadas con Juliana Cuello y Yasmine Ostendorf nos han permitido acercarnos desde el arte y la experimentación para cultivar una imaginación radical y visionar en colectivo nuevos mundos posibles.
Estas exploraciones se alinean con la invitación de Natasha Meyers, quien plantea “10 pasos (no tan fáciles) para la vida en el Planthropoceno”. El Planthropoceno es una propuesta para un nuevo período temporal donde los humanos desarrollan una relación más armónica y menos antropocéntrica con el entorno natural. Natasha Meyers sugiere pasos concretos para lograr esta transformación, desde la observación y el aprendizaje de las plantas hasta la integración de prácticas sostenibles en nuestra vida diaria.
Un aspecto crucial para avanzar hacia el Planthropoceno es la necesidad de cambiar nuestras relaciones con el entorno. Esto implica no solo una adaptación tecnológica, sino también un cambio profundo en nuestra mentalidad y valores. Debemos dejar de ser los protagonistas de la historia y otorgar un papel central a otros seres, permitiendo que sus formas de vida y sus conocimientos nos guíen hacia un futuro más equilibrado.
En este contexto, la tecnología puede ser una herramienta poderosa para facilitar este cambio, sobre todo si es tecnología de código abierto. Proyectos como DarkFi demuestran cómo podemos utilizar la tecnología para crear aplicaciones anónimas que respeten la privacidad y la seguridad, al tiempo que promueven una interacción más equitativa y justa. Del mismo modo, iniciativas como @urbanica muestran cómo podemos integrar la tecnología con prácticas sostenibles y creativas para construir comunidades más resilientes y autosuficientes.
En última instancia, el viaje hacia estos futuros especulativos y colaborativos depende de nuestra capacidad para imaginar y construir juntos. Al hacerlo, no solo creamos nuevas formas de vida y tecnología, sino que también sembramos las semillas de un futuro más equitativo, sostenible y armonioso. El Planthropoceno no es solo una utopía, sino una invitación a transformar nuestra relación con el mundo natural y a construir un futuro donde todos los seres tengan un lugar y una voz.
La invitación que hace Natasha Meyers nos recuerda que este cambio no será fácil, pero es posible. Necesitamos cultivar una imaginación radical y colectiva que nos permita visionar y construir nuevos mundos posibles. Debemos alimentar todos estos proyectos y movimientos con una invitación hacia el Planthropoceno, donde dejamos de ser los protagonistas y nos abrimos a dar el papel protagónico a otros seres.
Al final, el objetivo es llegar a un punto donde "tocar la hierba" sea un acelerador interdimensional, una experiencia que nos conecta profundamente con el mundo natural y nos permite ver más allá de nuestra perspectiva humana. Este es el desafío y la promesa del Planthropoceno: un mundo donde la tecnología y la naturaleza coexisten en armonía, y donde todos los seres, humanos y no humanos, pueden prosperar juntos.
---