Sobre red micelial y ley de transitoriedad
He decidido aceptar esta misión y como siempre me he amarrado un nudo firme, espero encontrar la dirección y la fuerza correcta para desatarlo.
Como punto inicial el objetivo de este texto es conectar, en realidad espero sea una conversación a la que amablemente te hago la invitación, no te preocupes por los monólogos, es la voz interior, mejor demos inicio a esta exploración.
Como si se tratase de una lectura de tarot quiero ponerte dos ideas aleatorias sobre esta mesa, te incito a que hagamos preguntas, divaguemos y exploremos nuevas formas de coexistencia y colaboración.
Antes de comenzar lleguemos a un acuerdo, si tocamos el origen tocaremos el final, no olvides que el objetivo es conectar.
Dando vuelta a las 2 cartas, a la derecha te encuentras con la red micelial, y la izquierda la ley de la transitoriedad.
Me encantaría darte ideas completas, detalles y ejemplos pero esto es,
cómo te digo…
es otra cosa,
no es un ensayo, tampoco es saturación, es más bien, una exploración.
Estamos conectados
Hace poco escuché un podcast sobre enfermedades mentales, su nombre era: Informe de los bosques, es bueno, si te gusta la literatura, la ficción y reconoces la debilidad en la membrana no solo mental sino social de la humanidad, seguro te va a encantar, me pareció interesante su nombre, no le encontraba ningún sentido hasta que escuché el capítulo final, el narrador cierra el último capítulo con una afirmación sobre cómo los árboles en los bosques se protegen del sol, de la enfermedad, se apoyan en una simbiosis que fortalece su coexistencia. Me genera curiosidad pensar en la coexistencia más allá de la empatía cultural, la coexistencia química, molecular. Se me viene a la mente por ejemplo nuestra microbiota, ese cúmulo de organismos que nos cuidan, nos regulan, pero al mismo tiempo nos torturan cuando decidimos ignorar y pasar por alto el escuchar.
-Tienes razón, comencé muy pronto con la divagación-
Retomemos, quería darte unos datos sobre la red micelial, para empezar hay un organismo vivo que tiene aproximadamente 8000 mil años de edad, vive en el bosque Nacional de Malheur (en Obregón) y se considera el organismo vivo más grande del mundo, su tamaño es de 965 hectáreas, pero escucha esto: su micelio aún está en expansión.
Se conoce que las micorrizas influyen en la transmisión de datos, no solo entre el reino fungi sino también con otros reinos como las plantas, animales, insectos y bacterias. Tras muchas décadas de investigación el árbol de la vida tuvo que entrar en reestructuración, se replantearon las bacterias, los mohos, hasta las levaduras, por mencionarte algunos; el punto es que la red micelial ha ido más allá. Con su capacidad alquímica de transmutar yuxtapone la muerte y la vida en un solo plano existencial, de metagenómica tenemos que hablar, no sé si lo sabías ya, pero el reino fungi tiene una estructura de ADN similar al reino animal.
Lo que me apasiona de la red micelial es que si lo planteas como un pensamiento filosófico nada vivo existe de forma aislada, y lo vivo, vive entre la putrefacción, inoculación y nos sincronizamos todos esos reinos que conformamos el árbol de la vida al ritmo de un corazón, hoy en pálpito arrítmico, cansado, en desconexión.
Que oscuridad,
a la luz de una vela la conversación será acogedora,
pero sin duda nos hará divagar más.
La luz
Cuando pienso en la luz hay una palabra que me parece graciosa y es especular, me gusta como acto creativo, me sirve para pensar, para preguntar; pero si le preguntas a la física su especular a veces refracta la luz generando una distorsión para mi un tanto psicodélica. Hay hongos como los mohos que tienen reacciones sorpresivas a la luz, su expansión depende de esto, recuerdo esa naranja que tienes en la nevera, la olvidaste y ella en silencio expande su manchita entre verdes pastosos cada que abres y cierras la puerta, lo que es misterioso de su expansión es que se activa e inactiva cada que la luz fluctúa en esa caja de refrigeración.
Prende / Apaga
Nos vamos acercando a la transitoriedad
Volvamos al micelio y las micorrizas, en su ardua expansión encuentran la mejor manera de optimizar sus recursos buscando el camino más rápido, superando obstáculos para reproducirse, para no detener su ciclo. Los chinos tienen una definición de transitoriedad que voy a comentarte laxamente, sería bueno que luego me comentaras a profundidad tu apreciación. La transitoriedad como ese hilo fino, como esa balanza que mantiene el equilibrio, imagínalo como un equilibrio entre la naturaleza, como un equilibrio de lenguaje. Me gusta pensar el equilibrio del lenguaje desde el antónimo, la oposición.
La transitoriedad como un ciclo,
en el tiempo,
en la mente,
en el cuerpo,
el deseo,
la química y el color.
La transitoriedad como ciclo de vida,
de florecer, de mosto.
La transitoriedad como ese explorador de ida y vuelta en el tiempo,
debe volver,
a identificar, a reconocer.
La transitoriedad como la codificación de la mente,
del lenguaje.
Transmisión sensorial
Hace un tiempo leí sobre los 15 sentidos de las plantas, en un estudio escrito por Stefano Mancuso, (uno de esos expertos en botánica, con doctorados en los doctorados) cuando se refiere a los sentido de las plantas aborda temas sensoriales, de transmisión de datos y de la capacidad que tienen desde su biotecnología para prever el futuro, mutar y comunicar.
Mira esto, en el medio de esta dos cartas:
Red micelial Ley de la transitoriedad
está la palabra comunidad
Quiero compartir este juego de palabras: comunidad/comunicar/escuchar.
La palabra escuchar es una palabra que me llena de curiosidad, hace poco escuché a un neurocientífico argentino, Mariano Sigman que planteaba el acto de compartir como una experiencia intrínseca que busca el ser humano, como una necesidad de comunicar, decía algo así como, “hablar con los otros es una manera de hablar con uno mismo”. Sentí como ese eco o sonido ensordecedor como ese pito cuando ves una película y un personaje queda en shock.
Estás hablando
Está hablando
¿Te están hablando?
Lo sé, no sé,
qué importa
per se.
Mira esto, llega a la mesa un pensamiento, un ego, un eco.
El orgullo, la confianza y el valor.
Consecuencias de la interacción, el compartir y la socialización.
Interesante los temas alrededor de la metacognición y la atención, para cerrar no quiero enredarte más “donde pones la atención construyes tu realidad”
abro( )
El Borrador de Claridad
Hace parte de los consejos de @anaphant me encantó y por eso le comparto esta rima.
Ven claridad, llega ya
Como una oración partiré de esta instrucción,
aferrada a la claridad, temo que el tiempo no me vaya alcanzar.
Ven, ven, ya
Tú, idea clara,
tras la niebla blanca y digital de éste word
titila como llama en la oscuridad
o como esa raya que espera hundas la tecla, para aparecer la letra.
Si le doy un poco de enter y scroll veo como letras borrosas aparecen por…
¿Y entonces qué?
La ansiedad de publicar, gracias por preguntar.
Tal vez esta historia continuará.